martes, 28 de febrero de 2023

LA HISTORIA DEL DESFILE NACIONAL DE CARNAVAL Dagoberto Tejeda Ortiz

LA HISTORIA DEL DESFILE NACIONAL DE CARNAVAL         Dagoberto Tejeda Ortiz

Con bailes en el Palacio de las Casas Reales, hoy museo, la élite  colonial celebraba su carnaval y en las calles, con un  bombardeo de “Ojos de Cera”, el  pueblo se desahogaba, culminando esos días en la Plaza de Armas, hoy Parque Colón, al lado de la Catedral, con un encuentro donde las máscaras y los personajes reflejaban la sociedad que disimulaba la realidad.

Durante la ocupación haitiana la documentación encontrada no explicíta lo que ocurrió con el carnaval popular,  aunque algunos deducen que solo fueron permitidos bailes de carnaval a la élite de ocupación.  Después del triunfó de la gesta Restauradora asomaron manifestaciones carnavalescas populares, donde emergieron estampas “indígenas” como afianzamiento de dominicanidad, expresiones que desaparecieron por la represión de la Primera Intervención Norteamérica en 1916-24.


En la ciudad de Santo Domingo durante la dictadura trujillista prevaleció este modelo colonial de bailes de la elite en sus clubes sociales,  con desfiles simbólicas en la calle El Conde en el trayecto del Parque Colón al Parque Independencia, mientras que sectores populares de los nuevos barrios de la zona Norte de la ciudad celebraban encuentros de carnaval popular en la calle Castelar, en el área  del Parque Enriquillo. 


En algunos pueblos como Puerto Plata, Baní, La Vega, Santiago de los Caballeros, Cotúi, etc. los socios de los casinos salían a pie de sus casas para el baile de carnaval, exhibiéndose por las calles.  El pueblo, que era solo espectador, los observaba y los aplaudía. No había desfiles organizados.  Todo era espontaneo. En la coronación de Angelita Trujillo, la hija mimada del Jefe, como “Reina” de la “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo libre”, aunque no era carnaval, al lado de la carroza “real” desfilaron algunos diablos cajuelos como parte de su escenografía.  


Una noche de febrero de 1982, en el programa de televisión de Yaqui Núñez del Risco, (Otra vez con Yaqui),  por Color Visión, Iván Domínguez y Dagoberto Tejeda presentaron un reportaje sobre el carnaval popular de Gualey.  Milagros Ortiz Bosch, guionista del programa, mujer excepcional, de fino olfato político, al ver la grabación que habíamos hecho, expresó su admiración y su trascendencia a José Francisco Peña Gómez, Síndico del Distrito Nacional y a Rafael Suberví Bonilla, Secretario de Estado de Turismo, proponiéndoles que el gobierno realizara una revalorización y apoyara a esta manifestación de la cultura popular.


Después de recibir una propuesta concreta que elaboró Milagros y Dagoberto, Peña Gómez y Fello, acogieron la misma donde se planteaba el apoyo del Estado a los carnavales locales y  la organización anual de un desfile nacional de carnaval que incluyera una muestra de todos los carnavales del país en un mismo escenario, escogiéndose al malecón de la ciudad de Santo Domingo para que se pudiera apreciar la riqueza, la identidad y la diversidad del carnaval  popular a  nivel nacional.

 

Esta propuesta contemplaba lo siguiente:


a).- Que el carnaval era la manifestación nacional más trascendente de la cultura popular dominicana y que cada uno tenía su propia identidad, no siendo ningún superior o más hermoso que otro.

b).- Que el carnaval era una actividad donde el protagonista era el pueblo y por lo tanto, el Estado tenía que apoyarlo como un derecho a la recreación y a la alegría.

c).- Que el Estado tenía que respetar la creatividad, las dimensiones democráticas, la libertad de esta actividad, sus expresiones de la tradición, la identidad, la sátira y la magia de la fantasía.

d).- Que el Estado comprendiera que el carnaval era un espacio para la afirmación y la revalorización de las esencias de la dominicanidad. 


Fundamentado en esos principios, definimos una propuesta que contemplaba, entre otras cosas, que:


  • El Estado, a través de los Ayuntamientos, el Ministerio de Turismo, debían apoyar económicamente a los carnavaleros populares.

  • Que la figura del Rey Momo europea, debía de ser sustituido por Califé como rey del Desfile Nacional de Carnaval, personaje simbólico del contenido crítico y contestatario del carnaval.

  • Las carrozas, reminiscencia del Corso Florido de las élites, pasaran a ser figuras decorativas,  con reconocimientos, pero excluidas de las premiaciones.

  • Las premiaciones de comparsas y personajes debía de ser clasificadas por categorías como por ejemplo, diablos cojuelos, tradicional, fantasía, creatividad popular, etc.

  • Todos los pueblos tenían el derecho de participar en el desfile nacional, sin ningún tipo de discriminación, en total libertad de personajes y de contenidos de su carnaval

  • El jurado debía estar compuesto por personas conocedoras del arte y la cultura, ligadas al carnaval sin ningún tipo de prejuicios ni discriminación ideológica- política-religiosa.

  • Se debía de crear un concurso anual para escoger el tema musical, al igual que un concurso de fotografías para memoria visual.


En sus inicios, este desfile nacional de carnaval fue organizado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, luego por el Ministerio de Turismo y finalmente, a partir del 2002, por el Ministerio de Cultura a través de la Comisión Nacional de Carnaval.  Esta fue oficializada en el 2002, con el Decreto núm. 602-02 del Presidente de la República Hipólito Mejía y reafirmada en el 2004, por el Presidente Leonel Fernández.


Este desfile nacional transformó el carnaval dominicano en casi todos los pueblos del país, el cual se ha realizado por 39 años, con la excepción del  2021 debido al covid.  Este desfile, único a nivel mundial ya que no existe en ningún país, históricamente el primer carnaval de América, debe de ingresar al listado de la UNESCO como patrimonio oral e intangible de la humanidad y declarado por el Congreso  Nacional como patrimonio de la nación.








TURICARNAVAL UN EXITO POR TODO EL PAÍS


TURICARNAVAL llenó de ritmos y alegría pueblos dominicanos
Música, creatividad, colores, fuegos artificiales y la magia del carnaval se adueñó de las calles y parques de varias ciudades del país, en el 20 aniversario de la plataforma TURICARNAVAL con el patrocinio del presidente Luis Abinader, Banreservas, ministro de turismo, Pepsi, Barceló, Wind Telecom y presidente. 
Multitudes de Pimentel, La Vega, Villa Vásquez, Samaná, Constanza Sánchez, San Cristóbal y Pedernales disfrutaron en familias de las estrellas de música en una mezcla rítmica tropical y caribeña de bachata, merengue, salsa y fusiones urbanas junto a un espectáculo impresionante de fuegos artificiales. 
Eddy Herrera, Luis Miguel del Amargue, Jossie Esteban, Steffany Constanza, Sexappeal, El Gringo de la Bachata, Crazy Desing, Ángel Dior, Poeta Callejero, Químico Ultra Mega, El Crok, Narciso el Pavarotti, Bonny Cepeda y talentos locales se adueñaron de los aplausos y la algarabía de multitudes, con la animación de Michael Miguel Holguín, Audrey Bremon, Rubio Chralie, Julio Clemente, Albert Contreras, Ashley, Yoryi Castillo, Aquiles Correa, José Alberto Peña, Natasha y Jumelle.
Desfiles de roba las gallinas, calife, diablos cojuelos, carrozas, personajes individuales, grupos tradicionales y la Reina y el Rey fueron la antesala al festicarnaval musical que terminó con un alucinante despliegue de fuegos artificiales espectaculares. 
Cada concierto contó con el respaldo del presidente Luis Abinader, quien está muy interesado en hacer que cada día sea más sólida la identidad nacional cultural y folklorica, además de apostar al crecimiento de la industria del entretenimiento donde los protagonistas de la música estén beneficiados.
Luces, sonido, fuegos artificiales, artistas, animadores, escenarios, bailarines, técnicos y pantallas led junto a los ritmos musicales de nuestras estrellas hicieron pasar momentos inolvidables a las familias por todo el país gracias al presidente Luis Abinader, el Ministerio de Turismo, Pepsi, Wind Telecom, Banreservas, Dga, ron Barceló, Telenor y A&B electromuebles.--


El productor, Arreglista, músico y director de orquesta Moisés Sánchez se convirtió en el favorito de las grandes estrellas.

El productor, Arreglista,  músico y director de orquesta Moisés Sánchez se convirtió en el favorito de las grandes estrellas. 
Por Julio Castillo. 28 febrero, 2023. Moisés Sánchez definido por muchos por el Nuevo Color del Merengue por su creatividad, modernidad e innovación que le caracteriza, sumándose a estas su pasión y entrega total que le impregna el pianista, arreglista y productor a cada trabajo musical.
Moisés Sánchez, con su calidad ha aportado con sus colores a mantener en vigencia el merengue actual, dominicano insertando elementos electrónicos, combinados con el uso de la tecnología con lo que ha llamado la atención de renombrados artistas nacionales y extranjeros, tales como: Shakira, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Fernando Villalona, Los Hermanos Rosarios, Eddy Herrera, Rubby Pérez, Bonny Cepeda, El Cata, Félix Manuel, Tueska, Monchy Capricho, Roberto Antonio, Ramón Orlando, Stefany Constanza, Dionis k-DA, Omar Enrique, El Marinon, Wilkin Love, Willy Matias, Matews, Eduardo Báez, Yovanny Ponce, El Marinon, Julio Castillo-CASTEL, Roma Paz, Tommy Jiménez, Tommy Jiménez, entre otros. 
Experto en fusiones.

Por su capacidad musical e innovación es que artistas como Pitbull, Akon, Jencarlos Canela, Gente de Zona, Karen Lizarazo ft con Eddy Herrera, Chris, Grupo Extra y artistas de otros géneros se hayan interesado en su trabajo, destacándose en este aspecto.


Premiaciones:
Durante su carrera como productor musical, Moisés Sánchez ha sido nominado en diferentes premios nacionales e internacinoales, tales como: Premios Soberano 2017, 2018, 2020, de este último año fue ganador de la estatuilla como Orquestador y Arreglista del año, en los Premios Heat; nominado y ganador del Latín Grammy 2020, como Ingeniero de Mezcla de Sonidos y Arreglista, nominado y ganador de los Premios El Congo de Oro como Mejor Canción de Música Tropical, también fue reconocido por “Premios Patrios al Arte” y en los Premios el Galardón recibió un reconocimiento especial como Arreglista y Productor más Destacado del Año.
Moisés Sánchez sigue avanzando con pasos gigantescos por lo que este año ha sido nominado nuevamente nominado en los Premios Soberano como Orquestador y Arreglista del año.

Trabajos recientes:
Con su entrega y pasión que le caracteriza, Moisés Sánchez en la actualidad está trabajando la nueva propuesta musical de Fernando Villalona, Eddy Herrera, Los Hermanos Rosario, Stefany Cosntanza, Ormar Henriquez, Roberto Antonio, CASTEL, entre Otros artista dominicanos y del extranjero.


viernes, 24 de febrero de 2023

Truena Francisco Javier García el jefe de campaña de Abel Martínez.

Francisco Javier considera que Paliza quiere erigirse como el “padrino” de la compra de alcaldes.

Santo Domingo
El ministro Administrativo de la Presidencia y presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, quiere que lo vean como el “padrino” de la mala práctica de compra de alcaldes y de otros funcionarios municipales con recursos del erario.

Así lo consideró Francisco Javier García, Coordinador Nacional de Campaña del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), respecto del emplazamiento que le hizo el funcionario al candidato presidencial de esa organización, Abel Martínez, en el sentido de que diga si le han ofrecido recursos para que migre hacia el oficialismo.

“El presidente del PRM quiere erigirse como el padrino de la evidente compra de funcionarios municipales, sin darse cuenta de que eso le hace daño a él y a la democracia dominicana”, expresó.

En declaraciones escritas, García sostuvo que en la esfera gubernamental y en el PRM no existe conciencia de lo que representa la puesta en práctica de los valores democráticos en el país.
La falta de gerencia que hay en el gobierno, agregó, lleva al ministro Administrativo de la Presidencia a defender la práctica deshonesta y perversa de gerenciarse el apoyo de alcaldes de la oposición.

Precisó que ese malsano propósito deja al descubierto que el gobierno marcha en un deterioro progresivo, y sin que tenga la oportunidad de seguir en el poder más allá del 16 de agosto de 2024.
Modelo a la deriva 
El también miembro del Comité Político del PLD dijo que aún que él (Francisco Javier) busca una explicación al planteamiento del presidente Luis Abinader de que el dinero le rinde, “en vista de que las condiciones de vida del pueblo dominicano son cada día más precarias”.

Precisó que se trata de un modelo de administración pública que marcha a la deriva en todos los aspectos.
Citó que las quejas llueven entre los usuarios del Metro de Santo Domingo, no existe una política sanitaria para las enfermedades inmunoprevenibles, se reportan muertes de personas debido a que las autoridades han dejado de entregar los medicamentos de altos costos y los jóvenes no disponen suficientes instalaciones para las prácticas deportivas.
El dirigente peledeísta aseguró que esa situación de desorden e incertidumbre terminará el próximo año cuando Abel Martínez y el PLD ganen las elecciones en la primera vuelta.

lunes, 20 de febrero de 2023

Sigue leyendo más noticias

Entre ahora y lea la actualidad noticiosa en

www.noticiaslm.com

www.noticiaslm.net

Y en telenotas24

Siga l;eyendo

Abinader: presa de Monte Grande estará lista en julio de este año

La construcción de la presa de Monte Grande está en un 92 %, por lo que se espera que sea entregada en el mes de julio, informó este domingo el presidente de la República, Luis Abinader El mandatario supervisó la tarde de este domingo los avances de la construcción de la presa, como parte de una serie de actividades que encabezó en la región Sur del país.

Siga leyendo

Exportaciones de zonas francas crecieron 9 % en enero, con respecto al 2022

Las exportaciones de zonas francas crecieron 9 % en enero de este 2023, con respecto a igual mes del año pasado y registraron un máximo histórico en los últimos 12 años, desde 2010, alcanzando los 522 millones de dólares en el primer mes del año, informó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). A través de nota de prensa, la institución destacó que, si se compara el desempeño del sector con el mes de enero de 2019, año prepandemia, las exportaciones de zonas francas crecieron 23 %, lo cual refuerza las expectativas positivas sobre el desempeño del sector.

Siga leyendo

Industriales de Herrera afirman es impensable aumento salarial de un 30%

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Euri Andújar, afirmó que actualmente el panorama está muy positivo para el sector porque ya los fletes de materias primas en el mercado internacional están a niveles pre pandemia, luego de cotizarse sobre US$20,000. Andújar aseguró en el programa Esferas de Poder, que la situación significa un gran alivio para la importación de materias primas lo cual impactará favorablemente en los precios.

Siga leyendo

Estudio determina industria de plásticos genera más de RD$11,127 millones al año

La industria de plásticos del país no sólo genera 41,485 empleos directos e indirectos, además y de aportar al fisco más de RD$11,127 millones al año, según un documento del Viceministerio de Desarrollo Industrial, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Conforme al resultado del estudio “Contribución del Sector Plásticos a la Economía Dominicana”, sobre su impacto económico de esa actividad, el 38.2 % de los empleos fueron generados de forma directa en la producción de plástico en el país, el 47.8 % de forma indirecta y el 14.0 % de manera inducida.

Siga leyendo

PE revisa con urgencia ley Electoral para decidir si la promulgación o no 

La Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo anunció la designación de un equipo de cinco personas para estudiar el proyecto que modifica la ley de Régimen Electoral, a los fines de decidir si se promulga o se le hacen observaciones. El Poder Ejecutivo tiene cinco días para promulgar la nueva ley a partir del momento en que la recibió, debido a que fue declarada de urgencia, según explicó el consultor jurídico, Antoliano Peralta.

Siga leyendo

Salud Pública invierte $9,000 millones al año en medicamentos de alto costo

El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social (MISPA), Daniel Rivera, reveló que durante los dos años de gestión (2020-2022) del actual gobierno se han invertido unos  RD$5,126,266,797.59 en infraestructura y equipamiento en 179 centros de salud. En ese sentido, el funcionario resaltó el hecho de que en esa inversión, el Estado de ahorró unos RD$5,000 millones.

Siga leyendo

Rechazan recurso de amparo buscaba parar Proyecto Hidroeléctrico Las Placetas

La Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial de Santiago desestimó la acción de amparo interpuesta por el movimiento ecologista “Tiempo Verde” en contra de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana y el Ministerio de Medio Ambiente, en oposición al Proyecto de Desarrollo Hidroeléctrico Las Placetas, en San José de las Matas, provincia de Santiago. El tribunal, presidido por el magistrado Filoset Núñez Polanco, desestimó el recurso por considerar que “sin haber un acto arbitrario o ilícito que restrinja y amenace un derecho fundamental es claro que la presente acción de amparo es improcedente”.

Siga leyendo

Encuesta CID Gallup Abinader tercer presidente mejor valorado de AL, con 65 %

El presidente Luis Abinader, tiene una aprobación de 65 % y es ahora el tercer mandatario mejor valorado de América Latina, según la más reciente encuesta de CID Gallup. La medición establece que el presidente Nayib Bukele, de El Salvador, tiene la aprobación más alta, con el 90 %, seguido por el costarricense Rodrigo Chaves, con un 74%.

Siga leyendo



Afirman avanza el proceso para crear el nuevo perfil de los policías dominicanos

La Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo de la Policía Nacional dijo este domingo que avanza en la programación de los trabajos de formación profesional de los agentes policiales. La coordinadora de la comisión, Mu-Kien Sang, dijo que el entrenamiento forma parte del proceso de Reforma para la Transformación y Profesionalización que se lleva en la institución.

Siga leyendo


PLD elige sus nuevos titulares asuntos electoral, organización e internacionales


El PLD escogió este domingo al exsenador Tommy Galán y al diputado Víctor Suarez, como titulares de las secretarías de Asuntos Electorales y de Relaciones Internacionales, respectivamente. El anuncio fue hecho por la a presidenta de la Comisión Organizadora de las Consultas, Alejandrina Germán, luego de que 939 de los 1,304 miembros del Comité Central convocados a votar participaran en el proceso de elección de las seis secretarias que se encontraban pendientes de elecciones.

Siga leyendo


Valentín entrega documentos a la JCE para reconocer su partido Justicia Social

Con la participación de dirigentes políticos, militantes y simpatizantes, el presidente del nuevo partido Justicia Social (JS), César Valentín, entregó ante la Junta Central Electoral (JCE) las firmas y demás requerimientos necesarios para su aprobación como partido político. Valentín saludó en el acto de entrega de los documentos, “el esfuerzo realizado por los hombres y mujeres que se movilizaron por todo el país, para cumplir con cada una de las exigencias de la ley electoral dentro del plazo establecido por la JCE”.

Siga leyendo

Quique Antún asegura ningún 

partido gana sólo las elecciones 

El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico Antún Batlle (Quique), declaró que esa organización política habrá de concertar en su momento alianzas con miras a las elecciones de 2024. Dijo que las alianzas electorales “ni son buenas ni son malas”, pero que cada organización política pactará “con las que les presenten la oportunidad de crecer y hacer aportes para empezar a resolver los problemas fundamentales de seguridad, soberanía y una economía que funcione en beneficio de todos los dominicanos, que ayude a reducir la pobreza y la desigualdad”.

Siga leyendo


Rusia denuncia papel de EU como principal provocador de tensiones

Rusia denunció el supuesto papel de Estados Unidos como principal provocador de tensiones internacionales. “Las declaraciones de la subsecretaria de Estado de EEUU, Victoria Nuland, sobre Crimea como objetivo militar legítimo revelan el papel de EEUU como principal provocador de tensiones internacionales, declaró Dmitri Peskov”, portavoz del Kremlin.

Siga leyendo


ONU destina US$250 millones para evitar la hambruna en 19 países

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció una asignación de US$250 millones del Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la entidad de -la mayor hasta la fecha- para "llegar a las personas más vulnerables del mundo y evitar la hambruna". Se estimó que esos recursos ayudarán a personas en 19 países, como Afganistán, Burkina Faso, Haití, Malí, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Estos ocho países albergan a más de 20 millones de personas que están muy cerca de la hambruna, según apunta el CERF en un comunicado.

Siga leyendo


Más de 41,000 personas han muerto por el terremoto de Turquía y Siria

El balance del terremoto del 6 de febrero en Turquía y Siria superó los 41,000 muertos este jueves, según los recuentos oficiales actualizados, mientras Naciones Unidas solicitó 1,000 millones de dólares para afrontar la creciente crisis humanitaria. Once días después del terremoto -uno de los más mortíferos de los últimos 100 años-, rescatistas lograron extraer de los escombros a una adolescente de 17 años y a una mujer en sus veinte.

Siga leyendo



EEUU envía bombarderos estratégicos de capacidad nuclear

Estados Unidos realizó maniobras militares con al menos un bombardero estratégico B-1B y otras aeronaves militares tanto de Corea del Sur como de Japón en respuesta al lanzamiento de un misil balístico intercontintental por parte de Corea del Norte este sábado. En las maniobras realizadas en coordinación con Seúl han participado también aviones de combate F-35A y F-15K surcoreanos y cazas F-16 estadounidenses que han escoltado al bombardero.

domingo, 12 de febrero de 2023

René Fortunato estrena documental sobre Caamaño


René Fortunato estrena documental sobre Caamaño, reafirmando su compromiso de rescate, preservación y difusión de la memoria histórica dominicana 

SANTO DOMINGO.- El cineasta René Fortunato estrenó el documental sobre Francisco Alberto Caamaño Deñó, que se exhibirá en cines a partir del jueves 16 de febrero, reafirmando su compromiso asumido desde 1988 de “rescate, preservación y difusión de la memoria histórica del pueblo dominicano, como forma de fortalecer y resaltar los valores culturales de la nación dominicana, utilizando para ello el arte de las imágenes en movimiento: el cine”.

La exhibición de la premier del documental largometraje “Caamaño. Militar a Guerrillero” se realizó la noche del jueves en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito ante cientos de invitados, entre ellos familiares directos de Caamaño Deñó.

Fortunato resaltó que su propuesta audiovisual coincide con la conmemoración del 50 aniversario del desembarco de playa Caracoles y la desaparición física del héroe de Abril.

“Sin lugar a dudas el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó es una de las figuras más importantes y trascendentes de la historia dominicana del siglo XX”, manifestó Fortunato en el auditorio del Teatro Nacional.

Al señalar que se ha escrito mucho sobre su participación en la guerra de abril y la resistencia a la segunda intervención militar norteamericana de 1965, anotó que “de su vida y acciones tras el fin de la guerra, los textos son escasos”.

Precisamente “Caamaño. Militar a Guerrillero” abarca ese periodo de su historia poco difundida, de 1966 a 1973, cuando murió, “y espero que lo reciban como un estímulo para seguir indagando más sobre esa etapa de la vida del coronel Caamaño, transformado en el Comandante Román”.

Luego de agradecer a su equipo de trabajo, lamentó que a pesar de cumplir con todos los requisitos exigidos por DGCINE para que este proyecto fuera beneficiario de los estímulos fiscales de la Ley de Cine, “no pudimos conseguir apoyo económico para este proyecto a pesar de las bondades de nuestra Ley de Cine”.

Fortunato  fue co-responsable de la existencia de la ley, “ya que invertí más de cuatro años de mi vida trabajando y luchando para que el entonces proyecto de ley se convirtiera en la ley de cine que hoy tenemos”.

El documental sobre Caamaño se realizó "con mis propios recursos, comprometiendo mi crédito y mi credibilidad, pero se realizó también gracias a la participación de un grupo de profesionales que laboraron en él de manera desinteresada y sin presiones de carácter económico”.

Este lunes 13 se hará una exhibición especial para invitados en Cinema Centro Cibao, en Plaza Internacional de Santiago de los Caballeros.

sábado, 11 de febrero de 2023

La izquierda Dominicana como su revalidado se convirtió en una tragedia.

Rivalidad y tragedia en la izquierda

Jorge Mora y Gregorio Hiciano

Los artefactos de guerra fueron introducidos en el área de baños del comedor de la UASD por los bachilleres Salvador Uribe Montás, Luis Enrique Taylor Oliver y Jorge Mora, dirigentes de un grupo político que sostenía una anacrónica disputa ideológica con la militancia estudiantil del partido de la bandera roja y negra por el rol de “vanguardia del pensamiento maoísta”.

Con la detección y confiscación de esas armas, Lalane José logró que esa puja arbitraria no convirtiera a esa alta casa de estudios en receptora de violencia, como los barrios de Santo Domingo donde se produjeron crímenes sucesivos de dirigentes de dichos grupos a partir de la muerte del joven José Raúl Rodríguez Chevalier, militante emepedeísta aniquilado a balazos en un incidente que acrecentó las diferencias tácticas entre el MPD y el PACOREDO y mostró con crudeza su manejo errático del conflicto doctrinal.

Con su actuación valiente, incautándose de armas de fuego en manos de los estudiantes, el vicerrector administrativo mostró entereza, responsabilidad y autoridad ante la opinión pública; evitó que la UASD fuese escenario de querellas grupales y garantizó el orden interno necesario para que el Movimiento Cultural Universitario, dirigido por el inolvidable escritor y cineasta Jimmy Sierra, pudiera celebrar allí el primer festival de la cultura popular.

El proceder de Lalane José fue reforzado por el rector Rafael Kasse Acta, quien declaró que su gestión no estaba dispuesta “a tolerar una situación que podría degenerar en violencia de consecuencias imprevisibles” y reclamó a los grupos estudiantiles que finalizaran su polémica errática y cruel, porque estaba siendo aprovechada por los enemigos de esa institución para afectar su imagen.

El martes 12 de mayo de 1970, el PACOREDO se desvinculó del asesinato del joven Rodríguez Chevalier y consideró que el tema debía ser debatido en público, ya que esa desgracia había erosionado su perfil izquierdista. Sin embargo, esa discusión teórica no se realizaría, ya que durante la tarde del martes 2 de junio fue asesinado el estudiante de periodismo Francisco Gregorio Hiciano Díaz, miembro del Comité Central de esa organización, con lo cual se ahondarían sus diferencias con el Movimiento Popular Dominicano.

Hiciano Díaz, de 25 años y reportero de un espacio noticioso radial, fue abatido a tiros en la intersección de las calles Caracas y Altagracia del barrio de Villa Francisca, en la ciudad capital. Residía en la calle San Francisco de Macorís No. 29 del sector de San Juan Bosco y era acreedor de mucho aprecio entre la gente de su barrio que admiraba su valentía y su firmeza en la defensa de su posición ideológica desarrollada desde 1961, durante la lucha contra los remanentes trujillistas y luego frente al Gobierno corrupto del Triunvirato que combatió sin descanso, aun cuando en su batalla feroz por derrocarlo perdiera su brazo derecho manipulando una granada que le estalló encima.

Aunque la autoría de la muerte de Hiciano fue atribuida al MPD, su secretario general, Otto Morales Efres, aseguró que esa organización no tenía responsabilidad directa en este hecho que calificó de “negativa acción” y “cobarde asesinato”. Estas fueron sus palabras: “Aún en los momentos de más irritante provocación por parte del equivocado PACOREDO, como fue el asesinato de un simpatizante del MPD hace unas semanas, nuestro partido se aferró a su línea de no hacerle el juego a esta provocación y reafirmó públicamente la directriz de que sus militantes debían evitar cualquier choque con el PACOREDO”.

Empero, la Juventud Comunista calificó de pura hipocresía la declaración de Otto Morales, porque -a su juicio- “había sido fabricada mucho antes de que Hiciano fuese asesinado”. Consideró que la culpa del asesinato era de la Comisión Política del MPD, que “había usado métodos propios de los sectores incontrolables del Gobierno y el imperialismo norteamericano para eliminar a los luchadores revolucionarios” y reveló que el PACOREDO conoció con mucho tiempo de antelación la existencia de un plan macabro para matar a Hiciano, que se lo hizo saber para que no transitara por el lugar donde fue ultimado.

Destacan méritos de Hiciano

El miércoles 3 de junio de 1970 el Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP) deploró la muerte de Gregorio Hiciano y manifestó su esperanza de que los autores del crimen fuesen capturados y sancionados severamente por los tribunales de justicia. Señaló que aunque este no llegó a ser miembro de esa organización, por impedírselo los estatutos, se mantenía muy ligado a las tareas del SNPP y participaba asiduamente en los actos que realizaba.

“Fue un joven preocupado por el desarrollo y consolidación de nuestro gremio y por el bienestar general de los periodistas. Sin embargo, su muerte a destiempo, provocada por cobardes desalmados, tronchó sus nobles aspiraciones”.

“Sus defectos físicos (pérdida de un brazo y falta de visión en un ojo) no fueron limitantes para que tratara de superarse y llegar a ser un periodista profesional”, expresó el SNPP.

Luego de esa declaración, la disputa entre el MPD y el PACOREDO subió su tono, con encendidos y constantes debates en centros educativos, clubes y lugares públicos, que hacían insostenible la convivencia pacífica entre ambas organizaciones. Sus militantes discutían de modo airado y ofensivo donde quiera que se encontraran y llegaban a la violencia física.

De tal manera que el jueves 6 de agosto de 1970, a dos meses del crimen de Hiciano, la vendetta callejera cobró una nueva víctima en el joven Rodolfo Manuel Lora Heredia, de 21 años, otro militante de la Juventud Comunista, que fue acribillado en la intersección de las calles Pimentel y Concepción Bona, en el barrio de Villa Francisca, en la Capital.

Este chico fue impactado por dos tiros de pistola 45 que les dispararon desde el interior de una barra popular que tenía el nombre de “Machín 1ra.”, en el cruce de las vías referidas. Los homicidas tenían allí un buen rato esperando verlo pasar mientras tomaban cervezas, porque sabían que dormía en un cuarto de la barra de enfrente, llamada “Nano”. Este crimen fue cometido en venganza por el asesinato de Raúl Rodríguez Chevalier y como sospechosos de llevarlo a cabo, la Policía acusó y apresó a los jóvenes Johnny y Alberto Chevalier, militantes del MPD.

La Juventud Comunista calificó de “vil asesinato” la muerte de su militante y recibió la solidaridad de varias organizaciones aliadas al PACOREDO. Eran ellas, la “Liga Revolucionaria por la Emancipación de la Mujer” y el “Comité de Lucha de Villa Consuelo”, que culparon al MPD de matar “al camarada Rodolfo Manuel Lora Heredia, tal como lo hizo con Gregorio Hiciano”.

El viernes 7 de agosto se efectuó el entierro de Lora Heredia, que fue un acto severamente reprimido por la Policía que solo permitió que avanzaran hasta el cementerio las personas de avanzada edad, lo que constituía un suceso nunca antes visto en el país; puesto que era inexplicable esa disposición represiva, arbitraria e ilegal, que fue seguida del apresamiento de decenas de jóvenes que fueron trasladados en camiones a diferentes cuarteles. Finalmente, solo 50 personas pudieron llegar hasta el cementerio de la avenida Máximo Gómez, cargando el ataúd y en procesión fuertemente vigilada por los agentes situados a prudente distancia.

Esa misma tarde, el diario vespertino Última Hora produjo un editorial en el que se quejaba de que la muerte del joven Lora “estaba agravada porque en nuestro alocado ambiente se habían repetido los crímenes con pérdidas.

de vida humana, debido a disensiones de agrupaciones extremistas”. El editorial recomendaba que la autoridad no permaneciera tranquila ante ese alegado tipo de ejecuciones.

El domingo siguiente a dicho sepelio, fue atacado junto a su hermana y su suegra, el militante emepedeísta Juan Isidro Pérez Martínez. Los tres resultaron heridos y fueron hospitalizados en la clínica Doctor Rodríguez Santos. El MPD acusó de nuevo al PACOREDO de ser el causante de esa tenebrosa fiesta de balazos que generó un editorial del vespertino Última Hora, el lunes 10 de agosto de 1970, señalando que lo ocurrido a la familia de Pérez Martínez, en la calle Marcos Adón, era la repetición del “diente por diente” que estimulaba la exterminación y la barbarie entre dos grupos comunistas. También resaltó que “Los atacantes se presentaron en grupo a la casa y sin más ni más tirotearon a todo el que allí se encontraba. Sin miramiento y con la intención de matar”.

El referido diario se quejó de la deficiente actuación policial en ese y otros casos, apuntando “que las autoridades se justificaban ante las críticas diciendo que en todos los países del mundo se cometían crímenes; pero lo que no hacían era ofrecer la seguridad que se daba en otros países a los ciudadanos, ni actuar con premura en las indagatorias para dar con los culpables”.

Igualmente apuntó que “hay países en los que a los treinta segundos o al minuto de cometerse un crimen, ya las autoridades policiales están en el lugar o persiguiendo a los criminales. En esa forma, por esa eficiencia en la actuación policial, muchos autores de crímenes han pagado su culpa”, decía el editorial, añadiendo que eso no ocurría en este país, porque había zonas que no eran patrulladas en forma eficiente; “sitios donde no se ve pasar un agente policial en muchas horas”.

El lunes siguiente, 10 de agosto, fue asesinado el joven José Antonio Frías García, de 18 años y dirigente del Frente Estudiantil Flavio Suero, cuando se encontraba escuchando radio frente a su casa, en la calle Caracas No. 95. Se dijo que fue atacado por dos individuos, uno de apellido Morillo y otro apodado Truco, que habían sido señalados como participantes junto a un joven llamado Rodolfo Manuel Lora Heredia en la muerte de Rodríguez Chevalier. Frías García había pertenecido a la Juventud Comunista, pero había dejado esa organización para afiliarse al grupo juvenil del MPD.

Dos días más tarde, la disputa callejera se trasladó a la UASD y amenazaba con teñir de sangre todo su perímetro, porque corrió el rumor de que el MPD le había hecho un “consejo de guerra” a un estudiante de quinto año de apellido Matos; teniendo la dirección de ese partido que ofrecer una declaración de prensa desligándose de ese hecho que calificó como “una de esas tantas calumnias que les lanzan principalmente los Pacoredo y el balaguerismo”.

De acuerdo al MPD, lo que pasó con Matos fue que un estudiante del Colegio Universitario se quejó de él ante sus compañeros de aula porque dispuso su cancelación en una empresa donde trabajaba, por ser activista de la confederación FOUPSA-CESITRADO, y que ese mismo estudiante le habría dicho a Matos delante de todos sus compañeros que los agentes anti-obreros serían enjuiciados y fusilados por el proletariado cuando este tomara el poder.

El MPD añadió que “la acusación contra el aludido estudiante fue convertida por los Pacoredo y demás fuerzas reaccionarias en la Universidad Autónoma en una cosa del otro mundo, llegando al extremo de propagar el rumor de que el MPD había ajusticiado al joven”.

La dirección emepedeísta acusó al secretario general de la FED, bachiller Hatuey De Camps, de haber dicho de manera irresponsable que el Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS) le había pasado juicio al estudiante Matos y aseguró “que los vende obreros, bota obreros y verdugos de los obreros, serían repudiados por las masas y que la justicia a su debido tiempo caería sobre ellos”.

De otro lado, el 11 de agosto de 1970 la empleada universitaria Clarissa Guzmán de Grullón denunció que un militante del MPD, de unos 22 años la estaba hostigando, amenazando con asesinarla si finalmente fallecía un estudiante emepedeísta de apellido Ortega que había sido recientemente baleado. Ese joven -según dijo- estaba armado, la acosaba y en actitud amenazante merodeaba su residencia en la calle José Desiderio Valverde de la Capital; y que al verse descubierto, se abalanzó sobre ella, obligándola a buscar refugio en el vecindario.

Por otra parte, debido al progresivo antagonismo entre militantes del FEFLAS y la Juventud Comunista, el doctor Rafael Kasse Acta, rector de la UASD, se reunió el miércoles 12 de agosto de 1970 con los dirigentes de ambas organizaciones, que se comprometieron a no utilizar el recinto universitario para dirimir sus diferencias; y también con dirigentes de los grupos Fragua, Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC), Comité Universitario Julio Antonio Mella (CUJAM), Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD) y Unión de Lucha por una Nueva Quisqueya, quienes se manifestaron dispuestos a colaborar con el desarrollo en calma de la sexta asamblea de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), que se efectuó del 17 al 22 de agosto en el edificio de la Facultad de Ciencias Médicas, con la presencia de un representante del Gobierno dominicano.

El rector manifestó que estaba empeñado en crear un ambiente de paz y deploró que ambos grupos estuviesen enfrascados en una violenta pugna callejera que había generado ya varios muertos y numerosos heridos.

Imputaciones y apresamientos por los crímenes

El miércoles 19 de agosto de 1970, el dirigente comunista Juan B. Mejía reveló que la muerte del joven Raúl Rodríguez Chevalier, militante del del MPD, fue ejecutada por el Pacoredo.

Dijo “que se opuso a ese acto terrorista por convicción ideológica y porque confundía a las masas, al debilitar la lucha popular que se libraba en ese momento por el desenlace de la farsa electoral consumada el 16 de mayo anterior”.

Esa declaración era la primera imputación formal sobre la muerte de Rodríguez Chevalier y provenía de un antiguo aliado del PACOREDO que se había distanciado de esa organización, junto al doctor Amaury Justo Duarte y sus respectivas esposas, por estar en desacuerdo con las tácticas adoptadas por Luis -Pin- Montás, su secretario general, que atribuía al MPD todos los actos de terrorismo que se originaban en el país, cuando –a su juicio- la mayor parte de ellos provenían de las fuerzas incontrolables del sector oficial.

El doctor Juan B. Mejía había sido un conocido dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, que se destacó en la resistencia contra la dictadura trujillista, en la jornada de lucha democrática que se inició en 1961, en la Guerra de Abril de 1965 y en la formación de dos organizaciones de izquierda: Bandera Proletaria y la Organización Revolucionaria del Pueblo, que lideró en la década de 1970.

El sábado 19 de septiembre de 1970, atendiendo a una querella del señor Juan Hiciano Ventura, la Policía detuvo a los hermanos Rafael Antonio Peña García (Nano) y Jacinto Antonio García, militantes del MPD, como sospechosos de haber cometido junto a otras tres personas, el asesinato de su hijo, el dirigente comunista y comunicador Francisco Gregorio Hiciano Díaz.

Jacinto García, mejor conocido como Jacinto el Bizco, era señalado como uno de los responsables del asesinato del dirigente catorcista Oscar Santana, durante la Guerra de Abril y era la persona que utilizó la Policía para conocer el paradero del periodista y líder estudiantil Hugo Ysalguez, miembro del Comité Central de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER) y estudiante del liceo secundario Juan Pablo Duarte, quien fue apresado y acusado de tener en su poder armas de fuego.

Ysalguez -una vez apresado- fue conducido al Servicio Secreto de la Policía, donde fue torturado y llevado ante la presencia del fiero y temible coronel Francisco Báez Maríñez, quien al enterarse de su condición de líder de la UER, lo miró con firmeza y con expresión intimidante, pretendiendo atemorizarlo con la siguiente exclamación: “¡Cómo, Hugo Isalguez, el principal dirigente de la UER! ¡Carajo, me lo pusieron los Reyes!”. Y enseguida continuó la tortura policial sobre el cuerpo de este chico rebelde.

El martes 22 de septiembre el Pacoredo ofreció una declaración pública señalando que la versión dada a la Policía por el joven Rafael Antonio Peña García (Nano), señalado como autor de la muerte de Gregorio Hiciano, confirmaba su denuncia de que el MPD había sido responsable de ese hecho, así como del asesinato de su militante Rodolfo Manuel Lora Heredia.

El referido Nano había admitido su participación en el crimen y el Pacoredo concedía crédito a la versión policial, considerando que la misma “desenmascaran al MPD como organización contrarrevolucionaria”, y demostraba que el Pacoredo “no hablaba a la ligera ni en base a suposiciones cuando acusaba al MPD de asesinar a esos camaradas”.

El lunes 19 de octubre de 1970 la señora Rosa Hidalgo, madre de Juan Hidalgo, un joven que fue apresado por la Policía como sospechoso de dar muerte a tiros los dirigentes emepedeístas Raúl Rodríguez Chevalier y José Antonio Frías, en medio de la pugna ideológica del MPD y el Pacoredo, dijo que su hijo fue delatado por militantes del MPD y los padres de Rodríguez Chevalier y Frías, y acusó a la Policía de haber permitido que estos lo agredieran en la cárcel de La Victoria, pese a estar custodiado por agentes de la institución.

El sábado 19 de diciembre de 1970, cerca del mediodía, fue asesinado de tres balazos un joven de 17 años que gestionaba viajar a los Estados Unidos y sus familiares culparon del hecho al Pacoredo.

Se llamaba Carlos José Guerra López y fue atacado mientras guiaba su bicicleta por la calle Ramón Cáceres, antigua 31, en el sector de Villa Juana.

A ese hecho sangriento derivado de la dura confrontación ideológica entre el MPD y el Pacoredo, se le sumó enseguida la muerte a tiros de otro joven de la misma edad, llamado Juan Carlos Erickson Méndez, ocurrida la tarde del día 31 de diciembre de 1970 en la calle Félix María Ruiz casi esquina Doctor Betances, a manos de un militante del Pacoredo de apellido Bobadilla que posteriormente se enrolaría a la siniestra banda anticomunista que se organizó en todo el país en esa misma época. Ambos habían sido amigos.

Este adolescente era hijo del legendario dirigente Floricel Erickson Álvarez, uno de los fundadores del MPD en la ciudad de Santiago que se destacó como luchador por los derechos humanos, siendo asesinado el 26 de octubre de 1960 por miembros del Servicio de Inteligencia Militar del régimen de Trujillo.

Juan Carlos Erickson Méndez era secretario general del FEFLAS en el liceo secundario Paraguay y su muerte fue muy lamentada, ya que había perecido cuando apenas iniciaba su juventud y prometía tener un buen futuro en la sociedad dominicana.

Hay que decir, por último, que se trató de una lucha fratricida sin sentido entre dos organizaciones que además de considerarse como marxistas-leninistas, defendían a capa y espada el pensamiento del líder chino Mao Tse-Tung sobre la teoría de los tres mundos y la lucha antiimperialista.

No hay duda de que esa lucha entre sí desgastó considerablemente al MPD y el Pacoredo, porque al escenificar esa terrible confrontación, dejaron de lado a sus enemigos naturales que debieron ser la oligarquía y el imperialismo estadounidense y no pudieron armar un plan correcto que les permitiera poder cristalizar su proyecto de llevar a cabo una revolución nacional democrática para construir posteriormente la sociedad socialista.

viernes, 10 de febrero de 2023

Revisaran contrato del oro

Entre ahora y lea la actualidad noticiosa en

www.noticiaslm.com

www.noticiaslm.net

Y en telenotas24

Siga leyendo




Comisión senatorial estudia contrato 


Barrick Gold lo estima no favorable al país

Un análisis realizado por una comisión especial del Senado, que encabeza el legislador Iván Silva sobre el contrato firmado con la minera Barrick Gold, señala que el Estado dominicano ha sufrido una estafa de parte de la empresa minera a causa de las modificaciones hechas al acuerdo original por diferentes gobiernos. Silva, quien preside la comisión especial del Senado para el estudio del litio y otros metales, analizó el contrato de derechos mineros suscritos por el Estado Dominicano y Barrick Pueblo Viejo, concluyendo en que el acuerdo no es actualmente favorable para el país.

Siga leyendo



Juez autoriza embargo por RD$445 

MM en favor del Estado en caso Antipulpo 

El Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional autorizó este miércoles el embargo de 445 millones de pesos a favor del Estado y en contra de los imputados en el caso de corrupción, en el cual figura como cabecilla Juan Alexis Medina Sánchez.   La decisión fue tomada por el juez Deiby Timoteo Peguero, quien también dispuso enviar a juicio de fondo a todos los implicados que no llegaron a un acuerdo con el Ministerio Público. 

Siga leyendo



Presidente del Senado asegura al proyecto 

de trata se le hará modificaciones


El presidente del Senado, Eduardo Estrella, dijo que se le realizaran las modificaciones necesarias al proyecto de ley para la protección de las personas víctimas o sobrevivientes de trata y objeto de tráfico ilícito de migrantes. El legislador indicó que ante las “inquietudes” que ha generado la pieza, la comisión que la estudia realizará vistas públicas y trabajará “sin prisa, pero sin pausa”, agregando que el proyecto base es un “modelo” que se ha implementado en otros países, pero que, en el caso de la República Dominicana, se debe adaptar a la realidad migratoria.

Siga leyendo


Abinader afirma una de sus metas 

es igualar la eficiencia estatal a la privada

El presidente Luis Abinader expresó este miércoles que una de las metas de su gestión gubernamental es que las acciones en el área estatal alcancen igual nivel de eficiencia que se observan en muchas áreas del sector privado. Manifestó que el Gobierno ejecuta actualmente planes como el de "Burocracia Cero", con el que busca elevar la eficiencia de la administración pública, “a través de marcos normativos claros, oportunos y transparentes, que permitan la simplificación de los trámites y servicios”, así como mejorar la calidad de las regulaciones.

Siga leyendo



Senado aprueba el Código Penal en 

primera lectura sin las tres causales

El Senado de la República aprobó este miércoles en primera lectura el Proyecto de Ley de Código Penal de la República Dominicana sin las tres causales sobre el aborto. La pieza de 421 artículos ha ganado el interés de sanción por parte de la mayoría de representantes de las bancadas partidarias antes del 15 de febrero, cuando cierra la legislatura extraordinaria.

Siga leyendo



De Camps dice el gobierno no verá como 

suficiente un simple ajuste por inflación


El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps García, dijo este jueves que República Dominicana debe abocarse a un pacto por salarios reales dignos donde se pueda aumentar de forma sostenible y constante los sueldos mínimos de los ciudadanos. Consideró que con esta medida la brecha que existe entre salarios mínimos y el costo de la canasta básica vayan reduciéndose. Agregó que propuso diálogos y que los sectores están lo ven positivo, por lo que solo falta llegar a un acuerdo para ponerlo en operación. 

Siga leyendo



Defensor del Pueblo opina que "el Estado 

dominicano no está para dar dádivas"

El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, afirmó que el Estado dominicano no está para dar dádivas sino más bien ayudar para el desarrollo íntegro de la ciudadanía, y en esa labor tiene contemplado colocar una atención especial al funcionamiento de la administración de los gobiernos locales y los ayuntamientos. Añadió que se debe apostar a las instituciones, a sus procesos y resultados para poder entregar a los ciudadanos "bienes y servicios que el Estado está obligado a garantizar", al tiempo de señalar que como apuesta a la tecnología cuentan con aplicaciones para interactuar de una manera eficiente con los ciudadanos.

Siga leyendo



Director de Migración se opone a que 

se acojan a migrantes irregulares

El director general de Migración, Venancio Alcántara, se expresó este jueves en desacuerdo con que se acojan en la República Dominicana a los inmigrantes que están en condición irregular como se establecería en un proyecto de ley sobre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Alcántara, sin embargo, especificó que no ha leído la pieza legislativa por lo que la solicitó para emitir una posición más acabada al respecto. "Voy a estudiarlo y, tan pronto lo estudie, emito mi opinión", agregó el funcionario al ser abordado en el Altar de la Patria.

Siga leyendo



Promueven Foro Empresarial Puerto Plata 

para diversificar inversión provincial


La Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata junto a la Zona Franca Industrial de esta provincia y el Hotel Blue JackTar, anunciaron la celebración de la primera versión del Foro Empresarial Puerto Plata, Mileyka Brugal, presidenta de las instituciones organizadoras del evento, indicó que con la celebración de este cónclave se busca crear un espacio para presentar a los participantes un escenario de confianza.

Siga leyendo



Ministro de Defensa supervisa construcción 

del muro iniciado hace casi un año

El ministro de Defensa, teniente general, Carlos Luciano Díaz Morfa, recorrió este jueves los trabajos de construcción del muro fronterizo próximo a cumplir un año donde el presidente Luis Abinader acudió a Dajabón para dejar iniciados los trabajos. Fue el 17 de febrero del 2022 cuando el mandatario dejó iniciada la construcción del muro fronterizo inteligente, que según aseguró beneficiará a la República Dominicana y Haití porque permitirá regular los flujos transfronterizos comerciales y migratorios, enfrentar el contrabando el tráfico de estupefacientes y garantizar la seguridad en la región.

Siga leyendo


Abel Martínez califica de “alta traición” 

proyecto de ley protege víctimas de trata  

El virtual candidato presidencial del PLD, Abel Martínez Durán, exhortó este jueves a todos los sectores, de manera especial a los congresistas, a rechazar el Proyecto de Ley Integral sobre Trata de Personas, Explotación y Tráfico Ilícito de Migrantes que cursa en el Senado. Estimó que la iniciativa depositada por el Poder Ejecutivo, constituye “una alta traición”, que deja evidenciadas “las claras pretensiones de hacer socavar la soberanía nacional”.   ha sido catalogada por Martínez Durán como de parte de su proponente.

Siga leyendo


Estadísticas indican partos de haitianas en 

hospitales RD aumentaron 6.1% en 2022


Pese a las restricciones dispuestas por las autoridades sanitarias, las estadísticas indican que durante el pasado año los hospitales del sector público del país realizaron partos a 37,864 madres haitianas.Así lo indica un informe interno del Ministerio de Salud Pública, en el que se registra un incremento de al menos 6.1%, equivalente a más de 2,201 alumbramientos, en comparación a los 35,662 que se realizaron el 2021.

Siga leyendo



Número de muertos por los terremotos 

en Turquía ya supera los 20,000  

La cifra de muertos a causa de los terremotos registrados el lunes en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria, ya ha ascendido a más de 20.000, incluidos cerca de 14,000 en territorio turco. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, elevó a 14,014 los fallecidos a causa de los seísmos y dejado más de 72, 000 heridos, al tiempo de recalcar que el estado de emergencia anunciado el martes será aprobado por el Parlamento.

Siga leyendo


Biden dice que Xi Jinping "tiene 

enormes problemas" y China responde

La vocera del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, señaló este jueves que las declaraciones del presidente de EE.UU. sobre su homólogo chino "son altamente irresponsables y violan protocolos diplomáticos básicos". "Nos oponemos firmemente a eso y lo condenamos", agregó. La portavoz se refería a las palabras que Joe Biden pronunció el miércoles en una entrevista con el programa PBS NewsHour, donde aseveró que Xi "tiene enormes problemas" y que la economía china "no está funcionando muy bien".

Siga leyendo



Corea del Norte exhibe un número 

"récord" de misiles ICBM en desfile militar


El líder norcoreano Kim Jong Un supervisó un gran desfile militar que exhibió un número récord de misiles balísticos intercontinentales, informaron medios estatales este jueves.

El desfile, organizado en Pyongyang la noche del miércoles con motivo del 75º aniversario de la fundación de las fuerzas armadas del país, incluyó fuegos artificiales, bandas militares y soldados uniformados marchando al unísono, según la agencia oficial de noticias KCNA.


EE.UU. y Reino Unido sancionan a 

siete miembros de la red rusa Trickbot


Estados Unidos, en coordinación con el Reino Unido, designó este jueves a siete personas que forman parte de la red de delitos cibernéticos con sede en Rusia Trickbot, tras ser acusados de realizar actividades cibernéticas maliciosas.

Según el Departamento del Tesoro, Rusia "es un paraíso para los ciberdelincuentes" y grupos como Trickbot "perpetran libremente actividades cibernéticas maliciosas contra los EE. UU., el Reino Unido y sus aliados y socios".


Nicaragua deporta a EEUU a 222 

“presos políticos” por “traición a la patria»


Las autoridades de Nicaragua ordenaron este jueves deportar a Estados Unidos “por traidores a la patria” a 222 opositores que guardaban prisión, según detalla la sentencia de un Tribunal de Apelaciones de Managua.

Una resolución leída por el presidente de la Sala Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua, Octavio Rothschuh Andino, también ordenó inhabilitarlos de forma perpetua para ejercer la función pública, cargos de elección popular, y les suspendió sus derechos ciudadanos de por vida.


Trump responde discurso de Biden: 

“Nos aboca a la Tercera Guerra mundial”


El expresidente estadounidense Donald Trump, criticó a su sucesor Joe Biden, señalando que éste alegadamentwe está abocando al país “a la Tercera Guerra Mundial”.

“Nos está llevando al borde de la Tercera Guerra mundial. Y además de todo eso, es el presidente más corrupto de la historia estadounidense”, dijo en su respuesta al discurso sobre el estado de la Unión que el mandatario ofreció la noche del martes.

jueves, 9 de febrero de 2023

Según los tiempos va cambiando el concepto pobreza, por: Teófilo Quico Tabar

Según los tiempos va cambiando el concepto pobreza.
Teófilo Quico Tabar
Para muchos de nuestra generación, que nacimos antes de mitad del siglo pasado, vivimos parte de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, padecimos una de las dictaduras más férreas del continente, guerra civil y hemos visto el cambio de siglo, hay muchas cosas cuyos significados tienen diferentes interpretaciones.

Algunos expertos entienden que el concepto pobreza es relativo. Porque se basa en un juicio de valor sobre cuáles son las necesidades fundamentales; los niveles mínimos de satisfacción requeridos y consecuentemente el grado de privación que resulta ser intolerable para los seres humanos. Por eso, la pobreza no solo tiene que ver con el entorno social, sino con la dignidad de la persona humana en una determinada época y sociedad. Con la libertad, la educación e integración a una comunidad. Con el clima, la vestimenta, la vivienda, el cuidado de la salud, incluso con la autoestima de cada persona.

Algunos podrían definir la pobreza como la carencia de bienes, por el hecho de que haya insatisfacción de necesidades básicas. Pero de una época a otra, esas necesidades básicas han ido cambiando y adquiriendo matices deferentes. También varía de acuerdo con cada país. Por eso siempre será posible establecer una escala de valores y de necesidades, razón por la cual la pobreza cambiará de acuerdo con las diferentes circunstancias, dependiendo mucho del tiempo y del lugar.

Por ejemplo, en la época actual, tener un vehículo ya no es un lujo, mientras que poseer una bicicleta como único medio de transporte podría ser un signo de pobreza. Pero ya no se puede clasificar la pobreza por esos indicadores. Porque hace solo 50 o 60 años, en muchas localidades e incluso en la Capital, médicos, comerciantes y profesionales, solo disponían de bicicletas para su transporte y no eran clasificados como pobres. Igualmente, hay países de Europa y Asia donde profesionales y personas de clase media solo tienen bicicleta sin ser necesariamente pobres.

La pobreza de la que han hablado filósofos y poetas, hace que solo valga el presente. Que el pasado quede en el recuerdo con muy pocas notas sobresalientes y el peso de una rutina amarga. Y que el futuro por no tener esperanza el mañana será un permanente presente. Establecer parámetros entre desarrollo, progreso y pobreza puede resultar bien difícil, cuando son diseñados en sociedades donde la pobreza y el desarrollo tienen otras significaciones. Sociedades donde ser pobre no significa necesariamente falta de comida, bienes y servicios fundamentales.

Políticos, dependiendo del momento o la ocasión en que les toque accionar, saben que habrán pobres que estarán dispuestos a que, si no consiguieron lo que aspiraban, buscar un ser milagroso. De esos que les dicen que vendrán a redimirlos y a salvarlos. Pero no actuaron así cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo. Ni hicieron esfuerzos serios y necesarios para sacarlos, no solo de la pobreza material, sino de la pobreza cultural y espiritual que los liberara del manto que los cubría. Por eso se abusa del término pobreza. Porque lamentablemente siempre habrán incautos infelices, más pobres de espíritu que de bienes.

Teófilo Quico Tabar

martes, 7 de febrero de 2023

Presidente Abinader inaugura primera etapa de prolongación Av. Ecológica en SDE

Presidente Abinader inaugura primera etapa de prolongación Av. Ecológica en SDE

_Obra tiene inversión superior a los 400 millones de pesos, beneficiando a 857 mil personas._

*Santo Domingo Este.-* Continuando con su agenda de inauguraciones el presidente Luis Abinader, dejó inaugurada la primera etapa de la Avenida Ecológica, proyecto vial más importante de Santo Domingo Este.

Está agilizará el tránsito vehicular de la zona y tendrá un impacto general para toda el área metropolitana del Gran Santo Domingo. 

El tramo 1A tiene una inversión que ascienda a los 400 millones de pesos y consiste en la construcción de la vía desde Ciudad Juan Bosch hasta la intersección con la Autopista de Samaná, para un total de 1.97 kilómetros de vía principal. 

En la intersección con la Autopista de Samaná se construyó un distribuidor de tráfico que consiste en un elevado de 52 metros de longitud, 28 vigas tipo cajón con 2.18 kilómetros de ramales y 0.95 kilómetros de ampliación de un tramo de la Autopista del Nordeste.

De su lado, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención, recalcó que, con el apoyo del presidente Luis Abinader, y en cumplimiento de su plan de desarrollo urbano y su preocupación por mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos, “se está transformando a Santo Domingo Este hasta convertirlo en una de las mas atractivas zonas residenciales y comerciales del Gran Santo Domingo”. 

Añadió además que el impacto de este proyecto convierte la avenida en una vía de alta capacidad de tránsito vehicular y podrán desplazarse hacia y desde el Distrito Nacional, conectando con un sinnúmero de urbanizaciones y barrios de SDE y demás zonas del Este del país. 

Explicó que al incorporarse el tránsito por esta vía a la Juan Pablo ll, los vehículos de la zona podrán conectar con la Circunvalación de Santo Domingo, evitando la congestión de numerosas áreas y permitiendo el acceso a las autopistas Duarte, Sánchez y 6 de noviembre. 

También informó que están trabajando en la terminación del Tramo II que llevará la extensión de la avenida Ecológica hasta el Puerto Multimodal de Caucedo.

Los trabajos de esta primera etapa consistieron en mantenimiento de tránsito, proceso de expropiaciones desmonte y desbroce de maleza, corte de rocas con fresadora, relleno de caliche, base estabilizada, riego de imprimación y capa de rodadura 4.

También se realizó la construcción de elevado cruce carretera Samaná, construcción de aceras y contenes, construcción de imbornales, alcantarillas de 36, ampliación cajón vial ADN, señalización vial, obstrucción de muro de New Jersey, iluminación y paisajismo. 

Acompañaron al Presidente, los directores, de Gestión Presidencial, Dio Astacio; de de Embellecimiento de Carreteras, Avenidas y Circunvalaciones, Marcos De León; de Bienes Nacionales, Rafael Burgos; de Seguridad de Tránsito, General Ramón Guzmán, PN, la gobernadora por Santo Domingo, Julia Drullard; el senador, Antonio Taveras; el comandante de la Fuerza Aérea, Mayor General Carlos Febrillet y el obispo auxiliar, Benito Ángeles Fernández. 





Presidente Abinader inaugura primera etapa de prolongación Av. Ecológica en SDE*


_Obra tiene inversión superior a los 400 millones de pesos, beneficiando a 857 mil personas._


*Santo Domingo Este.-* Continuando con su agenda de inauguraciones el presidente Luis Abinader, dejó inaugurada la primera etapa de la Avenida Ecológica, proyecto vial más importante de Santo Domingo Este.


Está agilizará el tránsito vehicular de la zona y tendrá un impacto general para toda el área metropolitana del Gran Santo Domingo. 

El tramo 1A tiene una inversión que ascienda a los 400 millones de pesos y consiste en la construcción de la vía desde Ciudad Juan Bosch hasta la intersección con la Autopista de Samaná, para un total de 1.97 kilómetros de vía principal. 


En la intersección con la Autopista de Samaná se construyó un distribuidor de tráfico que consiste en un elevado de 52 metros de longitud, 28 vigas tipo cajón con 2.18 kilómetros de ramales y 0.95 kilómetros de ampliación de un tramo de la Autopista del Nordeste.

De su lado, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención, recalcó que, con el apoyo del presidente Luis Abinader, y en cumplimiento de su plan de desarrollo urbano y su preocupación por mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos, “se está transformando a Santo Domingo Este hasta convertirlo en una de las mas atractivas zonas residenciales y comerciales del Gran Santo Domingo”. 

Añadió además que el impacto de este proyecto convierte la avenida en una vía de alta capacidad de tránsito vehicular y podrán desplazarse hacia y desde el Distrito Nacional, conectando con un sinnúmero de urbanizaciones y barrios de SDE y demás zonas del Este del país. 

Explicó que al incorporarse el tránsito por esta vía a la Juan Pablo ll, los vehículos de la zona podrán conectar con la Circunvalación de Santo Domingo, evitando la congestión de numerosas áreas y permitiendo el acceso a las autopistas Duarte, Sánchez y 6 de noviembre. 

También informó que están trabajando en la terminación del Tramo II que llevará la extensión de la avenida Ecológica hasta el Puerto Multimodal de Caucedo.

Los trabajos de esta primera etapa consistieron en mantenimiento de tránsito, proceso de expropiaciones desmonte y desbroce de maleza, corte de rocas con fresadora, relleno de caliche, base estabilizada, riego de imprimación y capa de rodadura 4.

También se realizó la construcción de elevado cruce carretera Samaná, construcción de aceras y contenes, construcción de imbornales, alcantarillas de 36, ampliación cajón vial ADN, señalización vial, obstrucción de muro de New Jersey, iluminación y paisajismo. 

Acompañaron al Presidente, los directores, de Gestión Presidencial, Dio Astacio; de de Embellecimiento de Carreteras, Avenidas y Circunvalaciones, Marcos De León; de Bienes Nacionales, Rafael Burgos; de Seguridad de Tránsito, General Ramón Guzmán, PN, la gobernadora por Santo Domingo, Julia Drullard; el senador, Antonio Taveras; el comandante de la Fuerza Aérea, Mayor General Carlos Febrillet y el obispo auxiliar, Benito Ángeles Fernández. 


lunes, 6 de febrero de 2023

LA HISTORIA DEL DÍA NACIONAL DEL FOLKLORE

LA HISTORIA DEL DÍA NACIONAL DEL FOLKLORE
 Dagoberto Tejeda Ortiz

Cuando no había escuelas, colegios, universidades, periódicos ni libros, todo el pasado y el presente se trasmitía por la oralidad, retenida y legitimada por el privilegio de la memoria. ¡La palabra era sagrada! En la sociedad originaria de lo que hoy somos las y los dominicanos, su historia era trasmitida en una ceremonia colectiva conocida como “Areíto”, donde el cacique y los más sabios trasmitían pedagógicamente los acontecimientos cotidianos y trascendentes que habían ocurrido para conocimiento general de la tribu, con música, bebidas, comidas y alegría.

Esto quiere decir, que estos pueblos tenían su historia, sus creencias, sus tradiciones, sus leyendas, sus dioses y sus héroes. Aunque no había escritura, dicen los antropólogos, que eran pueblos ágrafos, pero que tenían su propia cultura, su orgullo y su identidad.

En occidente, en Europa, después del feudalismo, en la Edad Media, cuando llegó el “progreso”, con la electricidad, el telégrafo, el teléfono, la fábrica, etc., el capitalismo lo trasformó todo en función del capital, los intereses de las clases sociales y el Poder, donde esas manifestaciones del pueblo, que representaban “lo viejo”, fueron subestimadas, la imprenta simbolizó una superioridad civilizatoria y la oralidad fue marginada. Pero el pueblo, que en gran parte no sabía leer ni escribir el alfabeto dominante, mantenía sus propias manifestaciones culturales particulares.

El 22 de Agosto de 1846, William John Thomas, un investigador inglés, con el seudónimo de Ambrosio Melton, envió una carta al periódico “The Atheneum” de Londres, Inglaterra, pidiendo que esas expresiones orales, autoría del pueblo, aquello que algunos llamaban de “literatura popular”, léase, cuentos, leyendas, poesías, adivinanzas, música, bailes, etc., recibiera el nombre de “folklore”. Para él esta palabra significaba: “Folk”, pueblo y lore, conocimiento del pueblo, el saber popular”.

Esta propuesta fue acogida por los centros académicos, los espacios del saber científico, pasando a ser folcloristas, no solamente los creadores, los protagonistas populares, sino también, aquellos que se dedicaban académicamente a su estudio, ganando con esto el folklore una categoría científica, convirtiéndose dentro de las ciencias sociales en una rama de la antropología.

Por estas razones, el 22 de agosto fue escogido como el “Día Internacional del Folklore”, exaltado en el país con trascendencia en los últimos años por la Federación Dominicana de Arte y Cultura, en la sede del Comité Olímpico Dominicano, con reconocimientos y homenajes a personajes, investigadores y grupos protagonistas originales del folklore nacional.

El folklore entre nosotros ha existido antes de la propuesta de John Thomas en 1846 en Inglaterra, porque en la sociedad taína ya existía, aunque no con ese nombre, el cual se enriqueció con los aportes de la cultura española, africana y de todos los grupos de extranjeros que de una manera u otra han tenido interacción con nosotros, en un proceso sincrético creador de enriquecimiento.  

Aun así, la palabra “folklore” impresa, apareció por vez primera en la República Dominicana el día 10 de febrero de 1884 en el periódico “Ecos del pueblo” que editaba en Santiago de los Caballeros el periodista José Joaquín Hungría al recibir una carta de un lector o lectora de Puerto Plata bajo el seudónimo “Valle de Gracia” cuando le enviaba la famosa décima de Juan Antonio Alix sobre “Un Fandango en Dajabón” al investigador Hugo Schurd de Graz, Australia. 

Fundamentado en esta realidad y la ausencia de un día dedicado a la exaltación del folklore nacional, Dagoberto Tejeda Ortiz elaboró una propuesta al Ministro de Cultura, escritor y poeta Tony Raful, la cual acogió con entusiasmo y fue aprobada por el Presidente Hipólito Mejía, emitiendo el decreto Núm. 173-01 del 31 de enero del 2001, declarando el día 10 de febrero de cada año como el “Día Nacional del Folklore Dominicano”.

El día 10 de febrero de ese mismo año, 2001, en una ceremonia realizada en el Palacio Nacional, el Presidente Hipólito Mejía declaró como “Tesoros Vivientes del Carnaval Dominicano”, a solicitud del Ministerio de Cultura, a Sixto Minier, símbolo de los Congos de Villa Mella, a Teófilo Chivertón (“Linda”), Jefe de los Guloyas de San Pedro de Macorís, al grupo de los Chuineros del Cañafistol, Baní, a la inmensa de Fefita la Grande y al maestro José Castillo Méndez, investigador, de los fundadores de Convite y director del Ballet Folklorico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Además de la exaltación de la aparición impresa por vez primera de la palabra forklore en la República Dominicana, el Decreto Presidencial contempla al folklore como base fundamental de nuestra identidad y contenido determinante de la dominicanidad. El folklore, expresión de nuestra cultura popular, sustenta la máxima de Pedro Henríquez Ureña, apuntalada por la UNESCO, de que “sin cultura no hay progreso” y de que no existen culturas superiores ni culturas inferiores, sino culturas diferentes.

Sin dudas, nuestro folklore se ha ido transformando, constituyendo la continuidad de lo que históricamente hemos sido y somos las y los dominicanos, expresión de nuestras esencias, contenido de nuestros ancestros y espacio de resistencia de nuestra identidad, por eso, nuestro folklore es orgullo nacional y patrimonio de la nación.  







Abinader deja iniciada construcción hoteles en Pedernales

Entre ahora y lea la actualidad noticiosa en

www.noticiaslm.com

www.noticiaslm.net

Y en telenotas24

Siga leyendo

Abinader deja iniciada  construcción hoteles en Pedernales

El presidente Luis Abinader dejó iniciado este domingo los trabajos para la construcción de los dos primeros hoteles que formarán parte del Proyecto de Desarrollo Turístico Pedernales-Cabo Rojo, bajo la tutela del Fideicomiso Pro-Pedernales y de la Dirección General de Alianzas Público Privadas. Durante el acto inaugural, el mandatario, explicó que para la construcción de estos dos primeros hoteles, se estima una inversión de US$240 millones y que entre ambos complejos se sumarán mil 100 habitaciones, lo que  representará  para el país y para los dominicanos oportunidades de más empleos, más crecimiento y mejores oportunidades.

Siga leyendo



Organismos pronostican buen desempeño

 económica de RD en 2023/24

Conforme con las perspectivas de crecimiento económico hechas por el Banco Mundial, Oxford Economics, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la República Dominicana registrará un 4.3% este año y 5.0% en 2024.

De manera particular se destaca el parecer del FMI, en el sentido de que las economías de la región se mantuvieron “bien” el año pasado a pesar de los impactos de la invasión rusa de Ucrania y las alzas de las tasas de interés a nivel mundial.

Siga leyendo



Director de Presupuesto justifica nivel 

de endeudamiento público del país


Ante el cuestionamiento sobre los  múltiples financiamientos en los que incurre la República Dominicana, el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, justificó el endeudamiento público debido al déficit presupuestario del país, los gastos en el pago de la deuda y sus intereses.Durante su entrevista en el programa Verdades al Aire con el periodista Alfonso Salomón, Rijo Presbot resaltó que la actual gestión gubernamental ha eficientizado el gasto público.

Siga leyendo



Encargado de negocios de EE.UU. 

destaca seguridad jurídica de la RD

El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana valoró la estabilidad de la democracia dominicana y aseguró que la seguridad jurídica que demuestra el país incentiva la inversión de capital extranjero, al tiempo que atribuyó al Poder Judicial el avance en dicha materia.  “La seguridad jurídica que ofrece la República Dominicana es un elemento esencial para la inversión extranjera”, dijo Robert Thomas, según una comunicación de prensa de la Suprema Corte de Justicia tras una reunión que sostuvo el funcionario estadounidense con el presidente de la alta corte dominicana, Luis Henry Molina Peña. 

Siga leyendo



Estudio revela 41,7% Fuerza de Trabajo 

Total en RD fue aportado por mujeres

Más nivel de estudios y ocupada en el sector servicios, en especial en sanidad y educación, es el perfil de la mujer trabajadora en República Dominicana, según un informe del Ministerio de Economía divulgado este domingo. De acuerdo al "Informe de situación macroeconómica. Edición especial: Datos desagregados por género", las mujeres trabajadoras, que en el tercer trimestre de 2022 suponían el 41,7 % de la Fuerza de Trabajo Total (PEA) en el país tienen un 34,3 % título universitario, mientras al 15,9 % corresponde a los hombres.

Siga leyendo



Gobiernos centroamericanos y del Caribe 

acuerdan enfrentar crimen organizado


Los gobiernos de la región representados por los ministros y secretarios de Seguridad de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana, acordaron trabajar de manera conjunta y coordinada para enfrentar el crimen organizado transnacional y su impacto en sus países. Entre las medidas adoptadas se incluye establecer un marco para la cooperación y facilitar la colaboración entre ministros y secretarios de seguridad, así como apoyar las necesidades que en esta materia puedan tener las naciones participantes, mediante la adopción de una relación de colaboración flexible entre sus funcionarios.

Siga leyendo



Crece el déficit comercial del país respecto 

a las exportaciones-importaciones

La balanza comercial de República Dominicana ha sido históricamente negativa, pues las exportaciones siempre han estado por debajo de las importaciones. Sin embargo, en los últimos dos años esa brecha se ha ido ensanchando, debido a que los montos importados crecen a una velocidad mucho mayor que los exportados. Durante los últimos años y hasta el 2020 la brecha negativa de la balanza comercial dominicana oscilaba entre US$8,000 millones y 10,000 millones anuales. Pero en 2021 aumentó a cerca de US$13,000 millones, mientras que el pasado 2022 se acercó a los US$19,000 millones.

Siga leyendo



Ley autoriza JCE pagar prueba ADN 

si oficial civil duda sobre paternidad

La Ley 4-23, sobre los actos del estado civil, faculta a la (JCE a solicitar a un juez la autorización de una prueba científica, cuando la declaración de nacimiento sea realizada por el presunto padre y el oficial civil tenga dudas sobre la paternidad, peo esa prueba científica deberá ser pagada con el presupuesto de la institución. De igual menta, la norma legal también dispone, en su párrafo II del artículo 73, que “si el oficial civil tuviese alguna duda sobre la existencia del niño o la niña cuyo nacimiento se declara, podrá exigir su presentación inmediata.”

Siga leyendo



Congresistas opositores rehúsan opinar 

de propuesta crear Ministerio de Justicia 


El reciente anuncio hecho por el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, de reintentar la creación del Ministerio de Justicia, ha activado la alerta de los congresistas opositores. Según el funcionario palaciego, la iniciativa será presentada a través de un proyecto de ley que será presentado por el presidente Luis Abinader durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional el próximo 27 de febrero.

Siga leyendo



Lozano afirma "RD no había vivido 

un momento tan difícil con Haití como ahora"

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano, destacó que en el caso de Haití y del incremento del flujo de sus ciudadanos yéndose a otros países, se han dado una serie de situaciones desde el asesinato de Jouvenel Moise que han anulado al Estado, poniendo como nunca bajo tensión las relaciones con el vecino país. “El pueblo dominicano tiene que entender la complejidad de la situación a la que nosotros como nación y como gobierno nos enfrentamos con Haití; es sumamente difícil”, señaló tras advertir que "la idea del Estado fallido tiene un fallo: nos deja desarmados sobre cómo manejar la relación; no nos dicen nada de cómo vamos a construir unas relaciones”.

Siga leyendo



Revelan RD recibe anualmente 60,000 

visitantes por turismo de salud y bienestar

El presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), Alejandro Cambiaso, ha revelado que como parte del dinamismo económico que registra el país, tras la afectación por la pandemia y la guerra ruso-ucraniana, el sector de viajes y turismo se ha ido diversificando.  Según destaca el promotor de este servicio, ya el país recibe alrededor de 60,000 extranjeros, como parte del turismo de salud y bienestar que se les ofrece, lo que afirma significa un incremento del 200%, respecto el 2015, cuando este monto apenas alcanzó 20,000 pacientes.

Siga leyendo



DGM analiza cómo mejorar acciones 

contra flujo migratorio irregular


La Dirección General de Migración (DGM), informó que su titular, Venancio Alcántara, sostuvo un encuentro con representantes de todos sus organismos, para adoptar las estrategias que permitan mejorar, mantener y continuar las acciones que se llevan a cabo contra el flujo migratorio irregular. Una nota del organismo expresa que durante el encuentro, que su principal funcionario “impartió instrucciones precisas” en torno a las labores administrativas que se llevan a cabo en toda la geografía nacional.

Siga leyendo



Partidos arrecian sus actividades con miras a los comicios del 2024

El fin de semana que inicia este sábado será aprovechado por los principales partidos políticos para desarrollar sus agendas de promoción y búsquedas de nuevos simpatizantes con miras a fortalecer el número de votantes en las elecciones generales del próximo año.  Según las notas de prensa enviadas a los medios de comunicación, el laborantismo partidario se realizó en comunidades de las diferentes regiones del país.

Siga leyendo



PLD dice Abinader no gana en primera

 vuelta por insatisfacción hay en el país

El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charlie Mariotti, expresó que el presidente Luis Abinader no gana en la primera vuelta las elecciones de mayo de 2024 porque hay gran insatisfacción en el país. “Los viajes ilegales de dominicanos hacia Estados Unidos están creciendo de manera alarmante; la seguridad ciudadana es un fracaso total y la agricultura en este gobierno es una mentira, porque lo que hay es muchas importaciones con tasa cero”, afirmó el exsenador por Monte Plata.

Siga leyendo




Canadá envía avión de vigilancia para 

luchar contra las bandas en Haití


Canadá desplegó este domingo un avión militar de vigilancia CP-140 Aurora en Haití para combatir las actividades de las bandas criminales en el país caribeño ante la "precaria" seguridad y en apoyo de la Policía Nacional haitiana, dijeron las autoridades canadienses. El avión proporcionará información, vigilancia y reconocimiento "para reforzar los esfuerzos para establecer y mantener la paz y la seguridad para la población de Haití", explicó el Ministerio de Defensa de Canadá en un comunicado.

Siga leyendo



"Globo espía" tensa al máximo las 

relaciones entre China y Estados Unidos

Estados Unidos y China afrontan una de las crisis diplomáticas más graves de los últimos meses, después de que un globo chino, derribado este sábado, sobrevolara durante días el país norteamericano, una situación que tensa al máximo la relación entre las dos potencias. Mientras China sigue defendiendo que el globo era un artefacto de uso civil y acusa a EE.UU. de sobreactuar, el Gobierno de Joe Biden sigue defendiendo su actuación, mientras crecen las voces críticas que le reclaman que se tenía que haber reaccionado antes.

Siga leyendo



Colombia informa de pasaje de un globo por su espacio aéreo

Colombia informó este fin de semana que un globo había pasado por su territorio, luego de que Estados Unidos anunciara que un "globo de vigilancia chino" había sido avistado sobrevolando Latinoamérica. La Fuerza Aérea Colombiana dijo que el dispositivo había sido identificado el viernes por la mañana y monitoreado hasta que abandonó el espacio aéreo nacional, y aseguró que nunca había supuesto una "amenaza" a la seguridad y la defensa del país, así como a la aviación.

Siga leyendo



Ecuador vive jornada electoral marcada 

por asesinatos de candidatos

Ecuador vota este domingo para elegir autoridades locales y definir reformas constitucionales propuestas por el presidente Guillermo Lasso, entre ellas para decidir si se permite extraditar connacionales para combatir la criminalidad, que dejó dos candidatos muertos. A pocas horas del inicio de los comicios, un aspirante a alcalde de un poblado costero fue asesinado el sábado, dos semanas después del homicidio de otro candidato a una alcaldía, cuando Ecuador enfrenta una ola de delincuencia sin precedentes derivada del narcotráfico.