Mostrando entradas con la etiqueta Quico Tabar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quico Tabar. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2023

Teófilo Quico Tabar "LA BUROMANÍA "

Muchas personas que se refieren a la burocracia lo hacen de forma despectiva. Probablemente partiendo de que hay lugares a donde deben acudir para cumplir con sus obligaciones o resolver problemas, sobre todo en la administración pública, donde tienen que hacer muchas peripecias para encontrar soluciones. Sin embargo, cuando esas mismas personas tienen que ir a determinadas oficinas privadas, donde los obstáculos muchas veces son mayores, no piensan que sean producto de la burocracia. Porque para esa gente, la burocracia solo se da en el Estado. Y burócratas públicos, en cierto modo, han sido culpables de transmitir o reflejar esa imagen distorsionada.

Tal vez inspirado en las ideas de Jean-Claude Marie Vicent de Gournay o de Max Weber, el famoso actor mexicano Mario Moreno, Cantinflas, expuso en una película que la expresión burocracia proviene de una palabra del francés, beureau que significa escritorio u oficina, y del griego, cratie que significa fuerza o poder. O sea, el poder que se ejerce desde una oficina o un escritorio.

Pero esa idea de que desde un escritorio se ejerce poder, no solo tiene repercusión en los ciudadanos que tienen o deben concurrir a los diferentes departamentos en busca de soluciones a sus problemas o compromisos, sino entre los propios compañeros de labores. Por eso dicen algunos jóvenes con los que uno conversa sobre estos temas, que no es lo mismo laborar en un cubículo que en una oficina. Sobre todo si tienen puertas para la privacidad.

Ese concepto en manos de personas sin mucha conciencia de sus deberes y, peor aún, con la equivocada idea de que pueden utilizar el poder del escritorio o la oficina para asuntos no concernientes a sus deberes, ha resultado pernicioso a lo largo de la historia. Creando situaciones distorsionantes que han motivado los peores espectáculos que han estremecidas las conciencias.

La burocracia tiene muchas definiciones, entre ellas: organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios; conjunto de los servidores públicos; excesiva influencia de los funcionarios en los asuntos públicos; administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas. A eso, y muchas otras cosas, se le llegó a denominar: el mal de la “Buromanía”

¿Pero, acaso es malo contar con organizaciones reguladas por normas para establecer un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que les son propios? No. Como tampoco lo es, contar con un conjunto de servidores públicos. Al contrario, eso es necesario e indispensable. Lo que sí hay que evitar son las excesivas influencias ineficientes a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

No solo porque desvirtúan el concepto de servicio que deben ofrecer los servidores públicos a los ciudadanos, sino porque además, son una de las causas de los males que provocan los mecanismos para crear vías oscuras y por debajo de las mesas. O para que servidores hábiles y con escasos escrúpulos hayan puesto trabas a sabiendas de la existencia de mensajeros solapados cuya misión es procurar soluciones poco transparentes. La burocracia bien llevada es buena. Como son buenos la mayoría de los servidores públicos.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Teófilo Quico Tabar "La decadencia moral "

Reiterando pensamientos pasados sobre la decadencia moral
decadencia moral">
Teófilo Quico Tabar

El martes pasado, en el acto de puesta en circulación de un nuevo libro del destacado profesional e historiador Bernardo Vega, “Las dolosas elecciones del 1994 y sus coincidencias con el embargo contra Haití”, quien también comparte junto a otros 9 distinguidos y destacados ciudadanos el Consejo Consultivo de la Lotería Nacional de forma honorífica, uno de los asistentes se refirió a un artículo que escribí hace varios años. Él dijo frente a un grupo presente: Ay Quico, si te hubiesen hecho caso. Vuelve a hablar de eso. Por tal razón, expondré algunos párrafos. El título era “Los cómplices de la decadencia moral”

Escribí: “Cuando la corteza que cubre la mayoría de los árboles se daña, estos sufren y terminan secándose. Lo mismo ocurre con las sociedades que crean normas y estas van formando canales por los que deben conducir sus actividades y a su vez una especie de coraza para que las cubra y pueda protegerlas de cualquier agente invasor de conductas no deseadas o que no forman parte de su esencia moral.

“En la medida en que esas corazas van recibiendo los embates de costumbres dañinas y no deseadas, pero al mismo tiempo quienes deben servir de conductores actúan de acuerdo a las influencias negativas en contraposición con los principios éticos y morales que deberían normar las reglas de sus actividades, en esa misma medida se va debilitando y perdiendo su capacidad de protección.

“Pero esas debilidades no se producen solo en una parte de la sociedad, como por ejemplo: en las esferas gubernamentales, la política, en el campo de la comunicación, la justicia etc., sino que sus influencias penetran a todos los niveles. Aunque es lógico pensar que hay actividades en las que por su capacidad de influenciar, se hacen mucho más negativos por el campo de acción que desarrollan.

“Lo que lamentablemente nos está ocurriendo es que los patrones de conductas negativos producto de la invasión maligna que debilitan los principios éticos y morales se han dispersado de tal manera que han logrado confundirse. Y ya mucha gente titubea o no sabe en realidad lo que es bueno o malo. Porque muchos que por cualquier forma adquieren notoriedad sin ceñirse a los patrones conductuales que deberían servir de modelo, se convierten en figuras exitosas a las que no solo se les concede impunidad, sino que se les otorgan incluso privilegios.

“Mientras más personas logran escalar a base de conductas no deseadas, la misma sociedad sin darse cuenta irá creando corrosivos potentes y penetrantes que destruyen la coraza que debería protegerla de esas malas influencias. Y así como ocurre con el medio ambiente, la mayoría no le presta la atención debida. Porque una buena parte de los líderes y conductores no se detienen ante los señalamientos, advertencias o alertas de peligro, sino que continúan su ritmo como si nada ocurriera, convirtiéndose en cómplices de la decadencia moral”.

Muchas décadas escribiendo. Muchos años advirtiendo. Cientos de veces enviando señales de que estaban permitiendo que empujaran la sociedad por caminos equivocados y peligrosos. Pero estaban demasiado preocupados para ocuparse de nimiedades, como una vez me dijo alguien.

Teófilo Quico Tabar

lunes, 26 de septiembre de 2022

Quico Tabar le escribe a fenabanca.

Santo Domingo. D.N.
26 de septiembre del 2022
ADM-457-2022

Señores
Juan Del Jesús
Presidente de Fenabanca  
Cristian Guzmán 
Sec. General de Fenabanca

Señores dirigentes de Fenabanca: 
Leyendo su misiva de fecha 23 de septiembre, y escuchando ruidos tratando de efectuar una marcha al palacio nacional, cualquier persona sensata puede interpretar que el sector de juegos es un desorden del cual muchos de ustedes se han beneficiado. Y que utilizan este tipo de herramienta para desahogar sus incompetencias e incongruencias. Para confundir y ocultar cuestionamientos que dentro de su mismo sector les hacen. 
Ustedes saben bien de los esfuerzos y gestiones que se realizan. Varios propietarios de bancas por vía de sus representantes o abogados han hecho oposición de manera formal contra los que consideran que operan fuera de las normas, para poder llevar los procesos de forma debida. Primero se realizan labores administrativas para luego ser judicializados por vía del ministerio público. Y dirigentes de su organización han solicitado participar en dicho proceso porque saben, igual que ustedes, que se está trabajando.
Pero muchos de ustedes, incluso dirigentes, no pueden hacer oposición porque son ilegales. Incumplidores. Omisos en los pagos de impuestos. O porque no quieren asumir responsabilidades. Ustedes saben de las incautaciones que diariamente se realizan de tragamonedas y dispositivos móviles, que sus asociados o conmilitones utilizan.
Ustedes están participando en reuniones con los concesionarios, autoridades y especialistas en conciliación en busca de acuerdos. Pero callan que lo que ustedes quieren es que el Estado les perdonen las deudas millonarias que han acumulado por años al no cumplir con sus compromisos y deberes.  Tampoco dicen que su interés primordial es que el Estado les disminuya los impuestos. Considerándose una clase sacrificada.  
Ustedes quieren convertirse en Concesionarios y el gobierno ha estado en la mejor disposición de que se le otorgue, pero se les hace difícil ponerse de acuerdo. Porque son un cuerpo demasiado heterogéneo. Hay sectores, incluso internacionales que han querido ponerlos de acuerdo y brindarles herramientas tecnológicas para buscar soluciones y unidad. Pero les resulta difícil, porque cada uno de ustedes representa su propio mundo. Cada quien quiere una ley, una resolución y un reglamento que los beneficie. No al conjunto, sino a cada uno de manera particular.

Hemos convocado al Consejo de Seguimiento tratando de adelantar los procesos. Entre ellos la entrega de los permisos de operación o rótulos, pero ustedes mismos han sugerido posponerlas hasta que la conciliación que se lleva a cabo, en la cual no participamos, avance. 
Cuando hemos solicitado por escrito que todos los que poseen bancas y están operando por años, paguen de inmediato sus impuestos, para lo cual hemos enviado los resultados del proceso de regularización a las instancias correspondientes, ustedes se oponen. Convirtiéndose sin darse cuenta en cómplices del incumplimiento.
Siendo su sector miembros del Consejo de Seguimiento que elaboró el proceso de regularización, instaron a muchos de sus miembros a que no participaran. Apostaron a que el proceso sería un fracaso. Al igual que algunos funcionaros del gobierno. Pero la inscripción fue masiva. Aunque hay muchos a los que no se les ha permitido hacerlo por haber finalizado el tiempo otorgado para ello. A tal efecto, pusimos esa decisión a la consideración de su sector, pero adoptaron posiciones ambivalentes. Negativos a darles entradas a unos, pero solicitando que si se hiciera con otros por cuestiones que solo ustedes sabrán.  
No es la primera vez que ustedes hablan de protestas frente al Palacio. Solo con el fin de que no se les cobre impuestos. Porque eso es lo que una gran parte de ustedes no quieren. Pretendiendo seguir actuando como chivos sin ley. Endilgándole al gobierno los incumplimientos. Olvidando un principio que reza, que los que no cumplen con los deberes, pierden derechos a exigir.
Ustedes venden números todos los días, a todas horas. Cobran y ganan dinero, pero no quieren cumplir sus obligaciones tributarias o fiscales. 
El Procurador Designado por la Procuradora General de la República ha estado trabajando arduamente en operativos y dándole seguimiento a los procesos de oposición solicitados. Pero muchos de ustedes quieren actuar al margen de lo que establecen los procedimientos. 
Pretenden presentarse como víctimas siendo parte del desorden, del que muchos se han beneficiado por más de 11 años. Ahora quieren que este gobierno, en 6 o 7 meses, resuelva todos los problemas, sabiendo que uno de los principales problemas lo representan ustedes mismos. Que apoyan incumplimientos. Que se confabulan en contra de los     quieren regularizarlos, y son incapaces de llegar a acuerdos entre ustedes mismos.  Que no se ponen de acuerdo ni siquiera en quien los represente en el Consejo de Seguimiento.
Nadie más que yo ha expresado públicamente que el Estado fue en parte responsable de ese desorden. En beneficio de algunos de ellos, pero fundamentalmente en connivencia con su sector. Del que muchos de sus miembros se han beneficiado y son socios.
Ustedes se dejan chantajear de sus propios miembros y quieren transferir ese chantaje al gobierno. Prefieren descargar sus debilidades en otros. Déjense de presentarse como 

víctimas, torpedeando cualquier proceso de acuerdos y únanse a la búsqueda de soluciones. 
No pretendan tampoco privar en impolutos, porque, aunque blanqueados como los sepulcros, la sociedad percibe las pestilencias que hay dentro.
Hemos querido darles la oportunidad de reivindicarse frente a la sociedad. Que se conviertan en ciudadanos cumplidores. Que el sector adquiera una imagen diferente. Institucionalizados. Ordenados.  Cumplidores. En cierto modo colaboradores del Estado y el Estado siendo colaboradores de ustedes. 
Pero sin componendas o sociedades encubiertas. Limpio y transparente. Ustedes jugando su rol y el Estado el suyo. Pero sin pretender manipular, dirigir y controlar sus juegos y al mismo tiempo queriendo majear a los funcionarios a su manera y conveniencia. Ahora eso no va. Entendimiento Si, pero chantaje No.  
 Atentamente,


Teófilo Quico Tabar. 
   Coordinador

viernes, 22 de julio de 2022

Teófilo Quico Tabar y su sabia reflexión entra y sigue leyendo


Viejas enseñanzas con vigencias actuales
Teófilo Quico Tabar

A principio de los 60 del siglo pasado, destacados pensadores humanistas enseñaban que toda moral implica valoración ética y les sirven de marco a las acciones buenas y malas, explicando que quienes exigen moral y cumplimientos legales, deben ser los primeros en darle cumplimiento. Y que cuando algunos predican o reclaman cumplimientos, pero no se enmarcan dentro de esos principios, se crea doble moral.

Explicaban porqué nuestras sociedades han estado sometidas a lo largo de su historia a una serie de situaciones que la sumergen dentro de la complejidad del dualismo de la confrontación de las principales esferas de poder y a nivel de estructuras sociales. A las que últimamente se les han sumado dualismos de creencias y valores de índole individual. Sobre todo en función del enriquecimiento fácil y de actividades “complicadas”.

Decían que los resultados de la doble moral se manifiestan como características inherentes a la manera de actuar de determinados grupos y en determinadas circunstancias. Obedeciendo a conveniencias. Advirtiendo que las mismas podrían influenciar una parte considerable de la sociedad y convertirse en obstáculo para su funcionamiento equilibrado. Provocador de problemas sociales, incapacidad de superar niveles de pobreza, construir democracias y provocar desorden generalizado.

Esas premoniciones de los años 60 arrastraron secuelas negativas. Dentro de ellas lo que algunos denominan dualismo. Ello explica porqué algunas leyes, resoluciones, principios de ordenamiento, relaciones de carácter formal y funcional, se convirtieron en normativas con las cuales se convive, pero que no tienen valor en función del ordenamiento. Se crearon, pero no se respetaron.

Por eso he reiterado por años y en muchos artículos, que en lo más profundo de las conciencias populares se producen rechazos a ciertas formas de autoridad o comportamientos. Porque al mismo tiempo que se crearon y modificaron leyes y reglamentos, se complicaron.

Y no es de dudar que en muchos casos la misión era precisamente complicarlas para hacer difícil su aplicación. Sobre todo cuando los que las crearon y debieron aplicarlas, se asociaron o confabularon con los que debían cumplirlas.

También ha ocurrido, cuando los propios funcionarios estaban conscientes de que no existían herramientas para aplicarlas. Mientras los obligados al cumplimiento de las mismas, a sabiendas de esas debilidades, en vez de cumplir, se inclinan por hacerles reclamos a la autoridad. Muchos sin cumplir con sus obligaciones y beneficiándose del desorden. Y en ocasiones, creando alianzas o sociedades con los encargados de la aplicación. Y eso encaja perfectamente en el concepto de doble moral.

Una malsana situación, provocadora de luchas y conflictos permanentes. Lo que impide la eficiencia del ordenamiento social y hace más difícil el logro de los beneficios que se obtendrían con un ordenamiento lógico, sano y practicable. Despojado de compromisos, alianzas y confabulaciones. Pero a algunos se les hace muy difícil reconocer o confesar sus propios incumplimientos, probablemente por la naturaleza misma y origen de sus actividades. Prefieren escudarse, acusando al Estado de incumplimiento, pero siendo incumplidores o cómplices.

Claro que el Estado ha fallado, pero eso no justifica actitudes de incumplimientos. Dice un prestante jurista que “quienes no cumplen con las leyes, pierden el derecho a exigir”.

jueves, 30 de junio de 2022

Vale la pena recordar la parabola de la mala hierba, POR Teófilo Quico Tabar

Vale la pena recordar la parábola de la mala hierba

Teófilo Quico Tabar

Vale la pena recordar la parábola de la mala hierba. Se habla, se escribe, se alarma, por cosas que ocurren en diferentes estratos sociales. Manifestaciones bochornosas de formas diferentes a las cuales muchos no se acostumbran. Acciones que estremecen los medios y más que eso, conmueve las conciencias. Y la preocupación mayor es a causa de que desde tiempo atrás se venía advirtiendo, pero hubo sordera. Es más, la mayoría de las veces pretendieron ocultar las causas de esos males. Se advertía su incremento y el peligro de que desmoronaran las bases sanas de la sociedad. La razón fundamental fue el abandono y olvido de los principios de moralidad y civismo. De las enseñanzas de las buenas costumbres.

Si acaso algunos lo admitieron, en realidad pudieron hacer muy poco. Se impuso aquello de dejar hacer, dejar pasar.

En un artículo publicado en este mismo diario hace varios años me atreví a decir: “Más bien parece que nos encaminamos aceleradamente a una loca carrera en la que los principios que forman el conjunto de normas por la que debería conducirse el accionar público, se dejan a un lado y se cambian por mecanismos rápidos y “eficientes” para hacer dinero, no importa cuales métodos se utilicen.

Le invitamos a leer: Abinader retira del congreso proyecto de Ley Contra la Ciberdelincuencia

Lamentablemente en nombre de un poner los pies en la tierra, de un pragmatismo populista o de una gobernabilidad, han permitido que acciones dolosas se queden en silencio y sin castigo”

Escribí además: “algunos sectores dudando de la memoria ciudadana, pretenden reivindicar sin penitencia a quienes comenzaron a dar los peores ejemplos de comportamiento político, conductual, administrativo y moral. Aplicando estrategias de amasar dinero para tener la oportunidad de injertarse en sectores importantes de la sociedad por cualquier vía. No solo para cometer sus acciones, sino para servirles de guía a los que en el futuro pudiera acceder al control y dirección de la cosa pública e incluso privada”

Pero la culpa no fue solo de los políticos que partieron del principio de que tenían que arar con los bueyes con que contaban, entre los que lamentablemente se entremezclaron los que siempre se reciclan, y aún siendo jabón, se les permitió participar en el “sancocho”, como si el cocinado fuese solo suyo, porque a fin de cuentas todos tuvimos que comerlo; sino los demás protagonistas de los diferentes sectores que componen el quehacer nacional, entre ellos comerciantes, empresarios, parte de la sociedad civil. Y no menciono otros porque son obvios.

Muchos desde las cúpulas de poder de alguna manera fueron permisivos, complacientes y en ocasiones tolerantes con los que a base de engaño, robo, bellaquerías y contubernio lograron amasar riquezas, comprar posiciones en la sociedad, embarrar los partidos y otras instituciones que se suponen civiles o de orden moral. Todo porque contaban con padrinos con los cuales hicieron negocios complacientes. Quitándole al Estado y al pueblo lo que les pertenecía, para escalar los peldaños de una sociedad que, para lograr superación en el orden moral, tendrá que sufrir sacudimientos ejemplares.

Hace falta enseñanza de ética, moral y cívica expresaron los miembros del Consejo Consultivo de la Lotería en la pasada reunión, pero también hace falta hacer como enseñó Jesús, acerca del trigo de la cizaña.

domingo, 1 de mayo de 2022

TEÓFILO QUICO TABAR ADMINISTRADOR GENERAL DE LA LOTERÍA NACIONAL DOMINICANA DENUNCIA QUE TRATAN DE HACERLE DAÑOS LOS SORTEOS.

 


Queremos aclarar que esta tarde se ha puesto a circular un video editado, el cual muestra una imagen distorsionada en pantalla de la plataforma Sorteos RD, con los resultados de nuestro sorteo de la tarde de hoy 1 de mayo. Cabe resaltar que, transmitimos en vivo a través de nuestro canal oficial de YouTube y Facebook, donde pueden apreciar la transparencia de dicho sorteo. Para más evidencia de que se trató de un montaje les mostramos el video original de la transmisión y del difundido por error.

TEÓFILO QUICO TABAR 
administración general de la Lotería NACIONAL. 

jueves, 31 de marzo de 2022

La reflexión de hoy de Teófilo Quico Tabar

 

Muy pocos en Salcedo recuerdan lo que era La Estación

Teófilo Quico Tabar

Muy pocos en Salcedo recuerdan lo que era La Estación. Me referí la semana pasada al desarrollo que se ha producido en muchas ciudades provincias, municipios, secciones, parajes, pero sin tomar en cuenta aspectos que de alguna manera permitieron que desaparecieran cosas que en algún momento lo identificaban, marcaban o le daban una característica particular. Que podrían ser parte de su atractivo en el futuro. Ese futuro, que aunque muchos no se hayan dado cuenta se ha convertido en presente.

Mi generación, nacida y criada en Salcedo, y los que por razones familiares o particulares estuvimos desde pequeños ligados a actividades que obligaban a visitar dichos lugares, por cuestión deportiva o simplemente por travesuras juveniles, jamás podremos olvidar un lugar que representaba un punto muy particular en nuestro pueblo: La Estación.

La Estación era el lugar de parada del ferrocarril. A la salida hacia Villa Tapia rumbo a La Vega. Ahí llegaban los viajeros y quienes llevaban productos comerciales. Pues había en Salcedo y zonas aledañas algunos compueblanos que llevaban cargamentos de café, cacao, copra de coco, cera, higuereta, etc., en carretas tiradas por mulos y en camionetas. Y menciono esas actividades porque siendo un muchachito acompañe a mi papá en esas faenas.

Muchos muchachos de la época tuvieron el privilegio inolvidable de verlo y montarlo. De saborear los pastelitos de La Cabulla. De poner, dirigidos por los más expertos, los oídos en los rieles para saber si venía el tren.

Pero con el paso del tiempo la Estación quedó solo como un nombre y un recuerdo para unos pocos, puesto que hoy, muchos de los habitantes de la provincia no lo recuerdan o no lo saben. Solo quedan unos muros, según recuerdo, en la cercanía de la casa de los Toribio. Pero cuando les hablo a algunos de nuestra querida provincia, que podrían ser nietos sobre la Estación, conocen muy poco de eso.

Sé que un grupo de salcedenses amigos y conocidos que mantienen permanente contacto a través de las redes, hablan del tema con mucho más profundidad que yo, pues salí de allá más temprano. Entre ellos el Dr. Sombe Florencio y el periodista y escritor Rafael Santos, quienes viven en la ciudad natal. Imagino que al igual que yo, haciendo esfuerzos por mantener vivos recuerdos que debieron ser tomados en cuenta al producirse el desarrollo y dejar algo más que huellas que se van borrando.

Luego que desapareció el Ferrocarril, en esa área circundante se instaló un play de pelota. Por ahí pasaron muchos jóvenes que luego se convirtieron en profesionales conocidos, entre ellos los hermanos Rivas. Y cuando íbamos a practicar o a ver un juego de beisbol, todo el mundo decía, en el play de la Estación. Igual ocurrió cuando se construyó el hospital, que el punto de referencia para que la gente supiera la localización era la Estación.

El progreso puede y debe existir, pero no necesariamente borrando vestigios de lo que sirvió de puente entre el ayer y hoy. Henry Acosta mi gran amigo y hermano recuerda con nostalgia cuando vivía en Castillo y viajaba en el ferrocarril hasta Salcedo. Llegando a la Estación.

jueves, 24 de febrero de 2022

Reflexiona Teofilo Quico Tabar

 

Hacia el perfeccionamiento personal y colectivo permanente

Por: Teófilo Quico Tabar

Partiendo del concepto doctrinario cristiano he escrito de la perfectibilidad humana, social y colectiva. Entendiéndolo como el esfuerzo permanente para que todo funcione mejor. Porque aunque para los cristianos solo Dios es perfecto, todos los seres humanos, que fuimos creados a su imagen y semejanza, aún dentro de las debilidades, debemos procurar aproximarnos lo más posible al perfeccionamiento del creador. Tratando de corregir cualquier acción o conducta que hayamos podido realizar.

Algunos han definido la perfección como un concepto que se refiere a la condición de todo lo que es perfecto. Lo que en cierto modo no tiene errores o defectos. Como lo que alcanza el máximo nivel posible. Por eso, muchas veces hablando o escribiendo, se le atribuye perfección al arte y a las obras en cualquiera de sus manifestaciones. Es como decir que están ausentes de defectos. Cosa que humanamente hablando se hace difícil, para no decir imposible.

Además del arte, también algunos han hablado de perfectibilidad dentro del Derecho. Refiriéndose a los procedimientos. Cuando se cumplen todos los requisitos y entendiéndolo como una idea de perfección. También los católicos, en una concepción filosófica, lógicamente tomando como referencia a Dios, también hablan de perfectibilidad. De Perfección, sobre todo, cuando se buscan resultados o se desarrollan actividades tendentes a lograr lo mejor en el ser humano.

Incluso en psicología se habla del perfeccionamiento. He escuchado de Leonte Brea y de mi hermano Rolando expresar, que aunque es difícil, se puede y se debe buscar la perfección. Imagino, sin ser experto en esa materia, que como una manera de motivar o esforzarse a intentar lograr todo lo mejor de la condición humana.

Sin embargo, he leído a otros decir que en determinadas personas, pretender hacer esos esfuerzos por lograr la perfección, más que bien produce mal. Pues de no lograrlo, podría conducirlo a cierta depresión o estrés.

Otros han escrito que la perfección puede ser subjetiva al considerarla bastante vinculada a lo estético. Cosa común entre quienes haciendo grandes esfuerzos y sacrificios, tratan de moldear su cuerpo o una pintura buscando la perfección que por alguna razón no logran.

Pero de cualquier forma, buscar el perfeccionamiento en cualquier área, personal o colectiva, debe ser una meta permanente. Sobre todo en aquellas que tienen efectos o se reflejan en la colectividad. Entre ellas la política, la gobernanza. Tratando de mejorar, perfeccionar, corregir, enmendar.

El amigo Leonte en muchas ocasiones ha dicho que escuchaba con frecuencia al profesor José del Carmen Rodríguez decir que: “corregir un error es un acierto”. Lo que de alguna manera y en última instancia, no es sino otra forma tendente a la perfección.

Sacerdotes, religiosos y orientadores recomiendan a políticos, funcionarios, estadistas y al ser humano en general, realizar esfuerzos permanentes en búsqueda de perfeccionar acciones y conductas. Y como los acontecimientos no son estáticos, tener el valor de enmendar posiciones, siempre buscando tanto el bien personal como colectivo.

En ocasiones escuchamos críticas cuando alguien importante manifiesta ideas que se consideran un cambio radical. Pero cuando el bien colectivo está de por medio, en vez de crítica hay que alabar el valor de quien lo hace, buscando perfeccionar.


jueves, 2 de diciembre de 2021

Reflexion de TEÓFILO QUICO TABAR: Un día como ayer nació el padre Billini en 1837



Un día como ayer nació el padre Billini en 1837

El 1 de diciembre del 1837, nació Francisco Xavier Billini, el muy querido y conocido padre Billini. Nombre que la gente asocia con la Lotería Nacional y las obras de filantropía que lo movieron a crear y promover una institución para recolectar fondos para obras en beneficio de los más necesitados.

Esto así, independientemente de la opinión que algunos puedan tener de los juegos de números, o de lo que ha sido la institución del Estado que algunos han pretendido empujar a una especie de limbo institucional y jurídico. Queriendo colocarla en una situación tan especial, como los acuerdos y contratos realizados según los criterios particulares de diferentes administraciones en beneficio de particulares.

Algunos con evidencias de vinculación.

Su creación se remonta al año 1882, o sea, cuando el padre Billini tenía 48 años.

Se fundó con el nombre de “La Lotería del Padre Billini”. Eran billetes de cuatro números que se denominaban “Cuartitos”. Desde que se fundó, contó con reglamentos que buscaban respeto, orden y credibilidad. La dirigía una “Junta de Caridad”, compuesta por personas de reconocida honestidad. La primera Junta la constituyeron 13 personas.

Cuando el padre Billini murió, la Lotería Padre Billini siguió funcionando bajo una Junta de la Caridad.

El primer instrumento legal data del 10 de septiembre del año 1890. Y se le puso el nombre de Compañía de Lotería de Santo Domingo. El primer instrumento legal de la Lotería fue firmado por el presidente Ulises Eureaux (Lilís). Dicho documento se divulgó a los 47 años de la Independencia y a los 28 años de la Restauración.

En dicho año, la Lotería nombró un presidente de la Lotería. Los billetes se dividieron el 10, y una fracción se le denominó Décimo en vez de Cuartito.

Alrededor del año 1910 el valor del premio mayor era de 5,000 pesos. En el año 1927 se incrementó a 7,000 pesos.

Durante la invasión norteamericana (1916-1924), el contralmirante de la Armada de los Estados Unidos, Thomas Snowden, jefe de la ocupación, informó que él dirigiría las oficinas.

Pero como por ley la Lotería no podía pasar a manos extranjeras, se nombró como presidente de la Junta Directiva a Panchito Herrera. En marzo del 1920, mediante orden ejecutiva 420, el Gobierno militar norteamericano suprimió todas las loterías del país.

El 26 de junio de 1927, mediante la Ley 689, se creó la Lotería Nacional. Y se estableció “Una Renta Publica”. Los sorteos serían efectuados por la administración de la Lotería con el apoyo de las Colecturías de Rentas Internas. Pero ya a finales de la tiranía de Trujillo, mediante Decreto 890 (NO LEY) del 30 de mayo del 1955, se traspasó la Lotería Nacional a la Secretaría de Estado de Finanzas.

Esa es más o menos una breve historia de la Lotería. Pero por el espacio de que disponemos, tal vez amerite ampliar documentaciones sobre una entidad tan conocida como la que más. Sin embargo, nadie puede ignorar que el padre Billini fue su verdadero creador en la República Dominicana. Y como dice un querido y amigo narrador deportivo: lo demás es historia.

Fundó el colegio San Luis Gonzaga, la Lotería y casa de acogida para pobres

El presidente Lilís Eureax firmó el primer instrumento legal de la Lotería

Tras morir el padre Billini, la Lotería la manejó una Junta de la Caridad


domingo, 28 de noviembre de 2021

Vivencias sobre el uso clandestino de la radio de galena en la tiranía. QUICO TABAR REFLEXIONANDO:

Vivencias sobre el uso clandestino de la radio de galena en la tiranía. QUICO TABAR REFLEXIONANDO: Vivencias sobre el uso clandestino de la radio de galena en la tiranía Reitero, que no sabía que la radio de galena había penetrado tanto en un segmento de la población dominicana. Y aunque la mayoría de las personas, aun de nuestra generación, no conocían de ese artefacto electromagnético, vale la pena indagar sobre ella, porque está íntimamente ligada al desarrollo de la comunicación. Pero en nuestro país tuvo una significación especial, ya que se desarrolló en medio de un sistema que no permitía el derecho a disentir. Eulalio Almonte Rubiera, destacado periodista y pionero de las radio cadenas informativas del país y hoy de forma digital, escribió lo siguiente: “Quico, paradoja de la vida. El río Nigua, aquel curso de agua que baña San Cristóbal, era para 1958, cuando me fui a vivir con mi hermano Fabio Antonio (Tomasito), la principal cantera de piedras grises que en sus adentros guardaban galena. Gracias a un vecino que se dedicaba a la reparación de bicicletas, conocí aquel elemento, y con su ayuda hice mi propio radio de galena. La bobina y los audífonos los obtuve en la estación de telecomunicaciones, donde servía como operador de teletipos. Tenía yo apenas 16 años” El reconocido profesional y músico Tito Delgado dice: “Tuve uno, su fabricación era muy sencilla. El problema era que había que hacer una antena en el techo de la casa, y cuando la gente del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) la veía, inmediatamente te fichaban. Recuerdo que para conseguir un par de audífonos, fue algo así, como tener un arma de guerra. Lo que pasaba con los radios galena, era que escuchabas frecuencia de radio, que estuviera más cerca, y se podrían oír los radios de comunicación de los famosos cepillos que utilizaba el temido SIM. Ese era el asunto con esos dispositivos. Te hago el comentario porque soy radioaficionado”. El conocido sociólogo e investigador Humberto Rimoli expresa lo siguiente: “Debo decirte que en su momento, durante la era, mi tío Francisco César Martínez, dueño de la Casa Martifono, que se ocupaba de vender repuestos de radio, discos, bocinas y bobinas, nos enseñó a mi difunto hermano Giuseppe y a mí, a fabricar los radios a galena” Fernando Mangual, destacado economista y maestro por vocación, hace una larga e interesante anécdota sobre uso de la radio galena en el sector de San Juan Bosco. Dice: “para muchos jóvenes de la época, los calieses en sus cepillos podían captar señales de radios galena. Lo que hacía aún más emocionante y peligroso su uso. Pues encontrar alguien con un radio de ese tipo era una condena automática”. Que se recuerde para siempre. En esa era que vergonzosamente algunos añoran, no se permitía uno de los derechos fundamentales de los seres humanos: El derecho a disentir. En la Era de Trujillo no se permitía el derecho a disentir El problema con esos radios era que se escuchaba la frecuencia del SIM Encontrar a alguien con un radio de galena era una condena automática